Por: Otto Castro
Los jóvenes de los años ochentas y noventas de clase media, muy posiblemente, jugaron con los videojuegos promovidos por las empresas Atari y Commodore. En esa época el entretenimiento juvenil giraba entorno a compartir casetes de cinta que contenían los videojuegos del momento, así como también cartuchos los cualesdisponían de un chip que hacía más veloz el inicio del juego.
La generación de ese momento, que hoy en día ronda los cincuenta y sesenta años, recordará cómo se realizaba el ritual de todos los días para poder jugar con aquellas consolas. Estos aparatos se conectaban a un televisor que funcionaba como pantalla, se buscaba un canal analógico y se esperaba un rato para apreciar, después de esto, colores intensos en la pantalla. El inicio del videojuego se acrecentaba con un sonido chispeante, áspero y chillón, muy relacionado a la estética de los colores que se veían en el videojuego.
Maia Koenig a través de sus exploraciones con el circuito Gameboy 01 + LSDJ de Nintendo, una máquina de videojuegos que aparecía después de las consolas de Atari y Commodore, revive a través de su producción sonora está dimensión lúdica de aquellas épocas. Destaca el bello diseño de portada de Ariel Ovando.
Koenig, a través del Chiptune o la estética del 8 bits, realiza un recorrido experimental que da como resultado siete piezas cortas.
A nivel del trabajo musical la producción recurre a patrones repetitivos e iterativos, es así como en la pista 1. Mono nos presenta una estética minimal, tal y como en la pista 4. Fila, de ritmo constante y fijo, pero en pistas comola número 6. Hola, se producen iteraciones que van proponiendo en cada repetición cambios en la altura de los patrones. En la pista número 5. XXY la fascinación por los poli-ritmos nos lleva a pensar que la producción tiene un fuerte componente de exploración rítmica. Incluso en este misma pista la síntesis que utiliza por granulación nos hace pensar en una rítmica llevada a niveles de un micro-mundo sonoro.
Llama la atención el género sugerido en la pista 7. Santass, que insinúa un Trip Hop o la proposición de un género tropical para la coda de la pista 6. Hola.
Todas las piezas contenidas en esta producción tienen en común los límites de la herramienta tecnológica, algunos efectos como: envolventes aplicadas en la altura,secuencialidades a nivel del control de los patrones rítmicos, sonidos que recuerdan al conjunto de percusión de máquinas como: el CR-8000, CR-78, TR-606, TR-707, TR-727, TR-808, TR-909, KR-55, DR-55, DR-110, entre otros.
Es una producción que explora, re-interpreta y propone sonoridades que evocan una estética retro, pero bajo la premisa de proponerla, en un momento actual.
Fecha de lanzamiento: 22 de Agosto de 2019.
Para comentar debe estar registrado.