Entrevista con Feli Cabrera, acerca del Festival Estéticas Expandidas

53285496_366644753939089_6128917493873377280_n.jpg

1. Cuéntanos una breve trayectoria del festival.

El festival tiene su inicio en el año 2018 bajo una edición especial llamada Imagen y Audición Expandida. El evento se realizó en la ciudad de Pasto (Colombia) y se focalizó en la presentación de propuestas de performance audiovisual, performance transmedia y música electro-acústica. A su vez contó con talleres de formación en áreas de arquitectura, circuit-bending, paisaje sonoro, composición musical asistida digitalmente y arte trans-media.

En el año 2019 el Festival extendió su programación incluyendo artes en formato de instalación, video-arte y escultura, sumado a varias propuestas de formato escénico/performático. El foco curatorial del año 2019 en la sede Pasto (Colombia) contó con más de 40 propuestas internacionales bajo la idea curatorial Expansión Corporal y Autonomía. Siempre bajo una mirada que vincule arte, ciencia y tecnología, el tema curatorial general del festival. A su vez alojó un espacio curatorial para la celebración de los 10 años del Festival En Tiempo Real de Bogotá (Colombia) dirigido por Ana María Romano.

En 2019 también se realizó circulación de obras en sedes que hospedaron una curaduría del festival en la Minga Multimedia de Ecuador, en las ciudades de Quito, Guayaquil y Cuenca. Y en mes de Noviembre, el festival presentará obras también en Buenos Aires con una selección especial para el festival Escalatrónica de la Universidad de Lanús (Argentina).

2. ¿Qué objetivos tiene el festival?

Generar acceso, tanto de las personas que participan como audiencia como de lxs artistas que exhiben sus propuestas en el festival. El arte sonoro, las artes transmediales y en general, las arte vinculadas a la triada arte-ciencia-tecnología, tienen mucho por delante para poder llegar a grandes públicos en latinoamérica. Comparto la misión y visión del festival:

Misión

Visibilizar el cruce entre las artes tecnológicas contemporáneas y las diversidades culturales de la región; estimulando el intercambio de las estéticas de carácter e identidad propia con las de otras latitudes.

Visión

Posicionar al Festival como referente regional con el objeto de vincular los distintos agentes del arte contemporáneo local e internacional, en pro de fortalecer las cualidades creativas de la región y propiciar un enriquecimiento mutuo de intercambio cultural.

68400747_444803706123193_445063533621673984_n.jpg

3. ¿Cuáles son los criterios de selección de los artistas? ¿Cómo pueden otrxs proyectos formar parte del cartel para el próximo año?

La base del Estéticas Expandidas es el festival anual en Colombia, para cada edición se ha realizado tanto una convocatoria abierta como una selección de trabajxs que lxs curadores conocemos. La mayor parte de las obras expuestas corresponden a la convocatoria abierta, la selección depende sobre todo de la afinidad temática de la edición en cuestión y la buena resolución de la obra en cuestión y claro, que tengamos la posibilidad de recursos técnicos/humanos/presupuestales para alojarla. Es muy importante para nosotrxs tener un festival diverso, por esta razón las propuestas expuestas abarcan un gran rango de posibilidades; lo fundamental es que las piezas propuestas tengan un peso estético/poético/conceptual que las vincule realmente al tema y por otro lado (teniendo en cuenta que no todas, pero la mayoría de propuestas utilizan recursos electrónicos), que la obra haya sido lo suficientemente testeada para que funcione durante todos los días de la muestra sin mayores inconvenientes de mantenimiento.

La convocatoria del año 2020 se anunciará entre finales de 2019 e inicios del siguiente año.

51357641_354616755141889_3529445974567026688_n.jpg

4. ¿Tienen estrategias para la formación y la captación de públicos?

Para el festival este es un punto fundamental, sobre todo teniendo en cuenta que se hospeda en una ciudad pequeña de Colombia, la formación de públicos y futuros artistas que trabajen en estos medios es uno de los grandes motivos por los que el festival existe. Gran parte de la programación se trata justamente de talleres y charlas para este fin.

5. ¿Con qué medios de financiamiento cuenta el festival?

Eso varía cada año, el festival cuenta con el apoyo de la Universidad de Nariño en su sede principal, sin embargo cada año realizamos postulaciones y alianzas para poder cumplir con los objetivos propuestos.

6. ¿Qué estrategias de promoción y difusión han desarrollado?

Hemos trabajado con varias redes de difusión artística a nivel iberoámerica, contamos con mailing y redes que van creciendo constantemente, y en las que la publicación de contenidos es continua. Igualmente, de manera local, contamos con difusión radial, televisiva, gráfica e impresa previo y durante los días del festival. Es importante también mencionar que parte de la idea del festival es tejer red y alianzas con otros festivales/recintos/plataformas culturales de latinoamérica, en este sentido, el festival también se difunde desde las redes y medios de cada uno de esos lugares.

A %d blogueros les gusta esto:
Musexplat

GRATIS
VER