Reflexión: Latinoamérica territorio pluricultural

2b599b16671d0a8e716330d169bdb042.jpg

Doce de Octubre, ¿Qué puedo escribir el día de hoy? Desde hace días tenía pensado escribir sobre la pluriculturalidad de nuestros pueblos, pero qué difícil se me hacía hablar de música, hablar de arte, hablar de cualquier cosa, sabiendo que en mi país, Ecuador, había una masacre en la que los medios de comunicación tradicionales eran cómplices. ¿Cómo podíamos celebrar el Día del Respeto a la Diversidad Cultural, si nos matamos entre hermanos? Pero hoy en la noche una protesta sonora unió a todo el pueblo ecuatoriano. Salieron desde sus casa para meter bulla con sus cacerolas, a pedir paz y que cese la violencia. Pienso que el diálogo es posible, que el Gobierno debe admitir su responsabilidad ante los actos atroces, que se puede llegar a una solución pacífica entre todas las partes y que al final del día todos velaremos por el bienestar común. Este post será una mirada reflexiva sobre nuestro sector musical, acerca de todas aquellas características maravillosas que nos unen como latinoamericanos y todo aquello que nos falta por hacer para convertirnos en un solo pueblo, en aquella Patria Grande que tanto anhelamos.

Anteriormente hablé acerca de la imposibilidad de definir una música experimental latinoamericana. Somos diversos en tradiciones, contextos y etnias. Vivimos en un territorio rico, que se manifiesta culturalmente de formas distintas. Nunca acabaría de describir toda la cantidad de estilos musicales que se cultivan en América Latina. Me es imposible calificar un estilo musical como si fuese mejor que otro. Toda música guarda en sí la historia de sus pueblos. Sin embargo, en varias entrevistas realizadas, los gestores y artistas están de acuerdo en que nos falta escuchar toda la producción latinoamericana. Puede que conozcamos lo que pasa en nuestro país e inclusive puede que conozcamos la coyuntura musical de ciertos países latinoamericanos, pero todavía hay zonas cuya riqueza musical, permanece siendo un misterio. Al momento de la publicación de este artículo, contamos con 83 perfiles de hermanas y hermanos latinoamericanos y como podemos ver en la siguiente tabla, hay países con los que todavía no hemos podido contactarnos, aún a pesar de la facilidad que otorgan las redes sociales.

chart(1).pngSegún estadísticas de la IFPI, la Federación Internacional de la Industria Fonográfica, los países latinoamericanos se inclinan por los ritmos populares oriundos de cada país. Pero tan sólo se cuentan con las estadísticas de los países latinoamericanos con mayor cantidad demográfica, que representan los más grandes mercados musicales: Argentina, México y Brasil. Aparentemente los grandes empresarios de la música no están preocupados por las estadísticas de la difusión de la música en los países pequeños y nos preguntamos si la tendencia de consumir música de tradición popular latinoamericana se replica en el resto del continente.

Latinoamérica se inclina por el consumo de su propia músicaPara muchos, la música popular es antónimo de la música experimental, objeto de difusión en nuestra plataforma MUSEXPLAT. Y es que el término “música experimental” fue acuñado por académicos, algunos de los cuales, siguiendo los modelos europeos y anglosajones, no conciben la posibilidad de que existan músicos de Reggaeton o Salsa que puedan entrar bajo la categoría de experimentales. Como latinoamericanos sabemos que el mestizaje es parte de nuestra identidad, una música experimental de tradición popular no debería ser una sorpresa. Me entrevisté con los artistas bolivianos Alejandra Lanza y Simón Peña, integrantes del proyecto Timpana y gestores del Festival Nuson en Cochabamba. Durante su paso por Ciudad de México en el estreno de su espectáculo Gwandena, que combina folklore electrónico y lenguas nativas bolivianas, pude constatar que recibieron una gran ovación por parte del público. Alejandra habló acerca de la importancia de la fusión y la experimentación.

Este mismo hecho de fusionar y de experimentar hace que se creen nuevos públicos. Eso me parece que es súper importante y a lo que la gente no está acostumbrada, porque estamos acostumbrados a cosas mucho más comerciales y que suene la música mientras tú charlas. Este tipo de espectáculos y proyectos generan que tú prestes atención, que estés atento y que escuches. Me parece que hay una escena que se está creando en América Latina, que todavía es chiquita, no sé si siempre va a ser así o va a ser algo súper grande, no sé si el underground algún momento va a sobrepasar lo comercial, por algo se llama “under”. Pero creo que es importante la función de los trabajos de la música experimental para hacer pensar, desarrollar escuchas y desarrollar nuevos públicos.

Por otro lado, en una entrevista personal, conversé con el artista y gestor interdisciplinar ecuatoriano Fabiano Kueva, que ha realizado varios trabajos en conjunto con redes locales y regionales. Fabiano profundizó en la liminalidad entre la música académica y la no académica. Para él, hay peligro en la academización y la jerarquización de las artes sonoras experimentales, porque según su criterio, la indisciplina es justamente lo que le permite ser a la música experimental.

Creo que entregarle la autoridad de la reflexión a la universidad o a esos circuitos académicos o teóricos europeo-anglo deja por fuera y deslegitima a los propios actores de la escena. Me parece que es un tema de poder, de ego o de jerarquía que yo no comparto en lo absoluto. Yo creo que el chico que hace bending en una fiesta, en una casa abandonada en el Sur de Quito o en el Norte de México tiene la misma potencia que un paper sobre la escena del noise en América Latina. Creo que hay que desmontar las jerarquías. Me parece que se está volviendo muy jerárquico y muy disciplinar el campo sonoro de una manera vertiginosa, yo no creo en eso, porque yo no vengo de eso.

En días pasados tuve la oportunidad de asistir al Festival Visiones Sonoras en Morelia, organizado por el reconocido compositor y gestor mexicano Rodrigo Sigal, quien además es director del CMMAS, Centro Mexicano para la Música y Artes Sonoras. Conversamos con Rodrigo acerca de las falencias de la escena musical experimental, de la importancia de desarrollar escuchas entre todos. Rodrigo piensa que nos falta interconectarnos y colaborar entre instituciones.

He visto esfuerzos gigantes de plataformas públicas o privadas. Todo el mundo está haciendo sus esfuerzo por conocerse a través de las redes. A mí me parece que el verdadero problema es que la creación musical es muy solitaria. Nos es muy difícil a los compositores conectar con los demás. No creo que lo que nos falten sean plataformas. Yo creo que hasta las plataformas automatizadas de las redes sociales podrían resolver el problema, si nosotros estuviéramos dispuestos a hacer el trabajo. Todos queremos enseñar lo que hacemos y muy pocos de nosotros damos tiempo a escuchar lo que hacen los demás, yo creo que el problema es ese.

Para finalizar, me gustaría lanzar algunas preguntas a las y los lectores. ¿Cuándo fue la última vez que compraron el disco de un colega o compraron, sin regatear, un boleto para ir a un concierto de sus colegas? ¿Cuántas veces hemos organizado un concierto o hemos lanzado un disco, colocando todo nuestro esfuerzo en la producción, a pesar de saber que quizás no obtengamos ganancia alguna por el trabajo realizado y para colmo, somos foco de las opiniones afiladas de nuestros colegas? Como si nada de lo que hiciéramos mereciera el aplauso de nuestros pares. Para empeorar las cosas, nunca falta la comparación con el homólogo extranjero, porque ya sabemos: “afuera las cosas se hacen mejor”. Qué fácil es criticarnos los unos a los otros, decir yo soy mejor que tú, sobre todo en esta sociedad dividida por clases. Me pregunto, qué pasaría si nos uniéramos todos en un sólo cacerolazo, si luchásemos todos porque se escuche la voz de nuestras hermanas y hermanos. Las redes sociales nos conectan, pero si no nos unimos y luchamos por el mismo objetivo, será imposible que podamos construir y sacar adelante nuestra propia industria musical, una industria musical experimental y pluricultural.

BIBLIOGRAFÍA:

IFPI — Representing the recording industry worldwide. (2018). Recuperado el 13 Octubre de 2019, de https://www.ifpi.org/downloads/Music-Consumer-Insight-Report-2018.pdf

Deja un comentario

Descubre más desde Música Experimental Latinoamericana

Suscríbete ahora para seguir leyendo y obtener acceso al archivo completo.

Seguir leyendo

Musexplat

GRATIS
VER