Reseña de Susan Campos Fonseca + Tomás de Camino: Autómata Finito

Creación desde lo Autómata

Foto Carlos Quesada.jpeg

Por: Otto Castro Solano

En el desdibujado y vasto territorio del arte sonoro existe la posibilidad de trazar los propios senderos, que reflejen la identidad y originalidad de sus creadores, posibilitando sus propias semiosferas.

AUTÓMATA INFINITO es una producción sonora interesada en arriesgar, acercar oídos de escucha extrema con un enfoque crítico y fino a la vez. Forzando al oyente a afinar la escucha a un plano extracotidiano, aumentando la atención para decodificar sus signos sonoros.

Tomás de Camino y Susan Campos establecen un ámbito lúdico en donde aprender, crear y experimentar por medio de sus aparatos y herramientas epistemológicas puede provocar resultados estéticos novedosos.

Una figura emblemática para esta exploración aural es la del “maker” encarnada por Tomás de Camino. Su metodología artística le funciona para propiciar su intencionalidad plasmada en lo sonoro y en la creación de sus aparatos (Polymath Boxes) incorporando ante todo ello, su acción política de “Do-It-Yourself” (Hágalo usted mismo), brindando una constelación de nuevos senderos creativos distanciados a los consabidos por la tradición dentro del ámbito del arte experimental.

El inicio de esta producción tiene un particular interrogante que nos coloca como humanos al frente de una paradoja. Los primeros segundos en que Susan Campos canta y  fija su voz en OFF, sugiere una posible dicotomía entre lo natural y lo artificial. Una vez finaliza esa primera pieza con el nombre de GEMIDO, descubrimos que lo que intenta sugerir esta producción, es la extensión de lo humano al ámbito expandido del agenciamiento tecnológico, en donde lo “natural” y artificial, son zonas que no encuentran una construcción de sentido normalizador debido a la proyección de un ámbito conceptual en el otro.

En un análisis sonoro, AUTÓMATA INFINITO utiliza una serie de recursos estéticos y tecnológicos discretos, como son: el pedal, lo continuo, la yuxtaposición en su capacidad, lo iterativo. En lo orquestal, recurre a la paleta amplia frecuencial sin pasar nunca por los resultados usuales de masterización en la música industrial, dando un carácter de singularidad al resultado sonoro. Un ejemplo de esto, lo podemos escuchar en ESPINO BLANCO, que contiene fuertes empastes sonoros y bandas de frecuencia subrayadas cerca de los 12,000 Hz.

En el ámbito del ritmo resalta la pieza KATANA, la cual posee pulsos irregulares que no pretenden nunca llegar a la técnica del ciclo en bucle regular sino, más bien, una iteración orgánica en donde nos propone, de alguna manera, una ejecución torpe con la misma naturalidad que lo haría un humano en su ejecución.

Rescato principalmente el uso del zumbido de 50 Hz como recurso estético en los finales de cada obra siendo parte de la naturaleza de los circuitos electrónicos utilizados. Esta característica da al material un sello muy artesanal, que lo embellece dirigiéndo nuestras recreaciones mentales hacia lo primigenio del Arte Sonoro. Una especie de genealogía aural implícita dentro de su factura sonora que asume su propia arqueología, mostrándose sin temor a la masterización limpia y estéril del ámbito musical industrial.

La producción cierra con dos obras cortas Frágil: Pt. 1 y Frágil: Pt. 2.

Finalmente, recomiendo su audición con audífonos en una tarde de llovizna pernenne en donde la granularidad del sonido de las gotas de agua se confunda con el sonido de lo maquinal. Lo “natural” y artificial posiblemente nos sean develados en esta escucha.

Diseño de portada de IGM Robot Cadáver  Ilustraciones de Jonathan Torres. Irreverence Group Music (Brooklyn, NY) 2019.

Esta compilación puede disfrutarse desde la liga:

https://www.irreverencegroupmusic.com/recordings/automata-finito

Fecha de Lanzamiento: 28 de marzo de 2019

Foto: Carlos Quesada

A %d blogueros les gusta esto:
Musexplat

GRATIS
VER