Trayectoria Personal
Soy Rodrigo Sigal y soy el director del Centro Mexicano para la Música y las Artes Sonoras y también del Festival Internacional Visiones Sonoras. Soy compositor desde hace muchos años interesado en la música y las nuevas tecnologías y me encanta la Gestión Cultural. Hice un doctorado en Inglaterra, mi licenciatura en México en el Centro de Investigación de Estudios de la Música. Trabajé con Javier Álvarez, Denis Smalley y desde hace algunos años trabajo con Francisco Colasanto y todo el personal no solamente haciendo no solamente el festival y las actividades del CMMAS sino la revista Ideas Sónicas el programa de acercamientos sonoros y todas las áreas en las que trabajamos en el CMMAS que incluyen las residencias, la propia investigación, en donde me he dedicado a desarrollar mi proyecto que se llama Lumínico, que es un proyecto para flauta y medios interactivos con Alejandro Escuer.
Definiendo música experimental
Para mí la música experimental es toda la música que está preocupada por no repetirse y descubrirse permanentemente. El lenguaje puede ser prácticamente en cualquier estilo; es decir, he escuchado jazz experimental, rock experimental, música electroacústica experimental. Personalmente no estoy de acuerdo en que haya una música experimental, lo que es experimental desde mi punto de vista es la aproximación a cómo trabajas.
El Centro Mexicana para la Música y las Artes Sonoras y el Festival Visiones Sonoras
El CMMAS es el centro público del gobierno de México y de la secretaria de cultura del Estado de Michoacán, junto con muchos otros apoyos entre ellos la Universidad Nacional Autónoma de México y la ENES-Morelia, para tener un espacio de reflexión a través de la Licenciatura, nuestro diplomado, todos los productos que ya mencioné, la revista. Pero sobre todo el Festival Visiones Sonoras se convierte en el eje central anual, donde presentamos las series de trabajos o propuestas que a lo largo del año se van realizando o se van vinculando con el CMMAS y de esa manera creamos una plataforma para que artistas jóvenes y con trayectoria más consolidada en el continente puedan conocerse, trabajar juntos y sobre todo ver técnicamente realizadas sus obras.
La escena experimental latinoamericana
Lo que creo que hay en América Latina es una aproximación experimental sobre todo al uso de la tecnología que es súper valiosa, súper novedosa. Eso es lo que me parece experimental, no los lenguajes, la experimentación prácticamente siempre parte de algo que ya está pre-hecho y justamente lo que es interesante es cómo lo revee, cómo lo transforma, cómo lo postproduce desde un punto de vista conceptual y en América Latina es muy potente eso.
Todo el mundo está haciendo sus esfuerzos por conocerse a través de las redes y a mí me parece que el verdadero problema está en que la creación musical es muy solitaria y nos es muy difícil a los compositores darnos cuenta de cómo conectar con los demás. No creo que lo que falten sean plataforma, personalmente eso creo, yo creo que hasta las plataformas de redes sociales podrían resolver el problema si nosotros estuviéramos dispuestos a hacer el trabajo. Todos queremos enseñar lo que hacemos y muy pocos de nosotros le damos el tiempo de escuchar que hacen los demás, yo creo que el problema es ese.
¿Cómo aprovechar las comunidades digitales?
Bueno, un poco encontrando esa manera en la cual todos pongamos de nuestro lado para escuchar lo que hacen los demás, no nada más para buscar una plataforma para decir lo que nosotros queremos. De alguna manera buscar cómo escuchar lo que hace gente en otros lugares del continente y de verás ponerle atención y reflexionar sobre lo que está pasando y encontrar puntos en común es muy difícil, acaba sucediendo solo en interacciones personales. Las redes parecen muy potentes, pero no te obligan a hacer eso, eso es lo que me hizo salir de todas las redes a mí. La parte virtual es una herramienta, pero nos ha engañado con que es la solución. Es una herramienta, pero si no te sientas a escuchar tres horas de música de Paraguay, por qué crees que tener amigos en Facebook de Paraguay te va a conectar con ellos, no va a pasar.
Recomendaciones de otros espacios
Hay muchos espacios independientes, incontables, van cambiando y son muy dinámicos. Institucionalmente, prácticamente en todos los países hay espacios, desde las universidades en Centro América, tú bien ya mencionaste a Susan que es fantástico el trabajo que hace, en Argentina hay el centro más antiguo, Chile está lleno de compositores, en São Paulo hay varios lugares. Yo lo que creo es que nos hace falta la interconexión, aquí mismo en México hay ahora cinco, seis universidades con programas equivalentes a los del CMMAS con estudios, con tecnología. Creo que lo que nos hace falta es el trabajo de dejar de empezar de cero en cada lugar y compartir los recursos a nivel más transversal para que lo que ya está hecho le sirva a los que ya están haciendo otra cosa y eso nuevo que puedan hacer complemente a lo que está hecho. Ese creo que es el error latinoamericano que no pasa en otros lugares.
Es un puntazo eso de “escucharnos”. Ahí se tiene un eje sobre el cual tejer una comunidad enriquecedora. Noto como mi escucha está mucho más mediada por música de “otros circuitos” y eso me desconecta de lxs colegas. Si esperamos construir un discurso musical/tecnológico latinoamericano debemos sumar esta idea a nuestro quehacer. ¡Gracias por compartir!