Reseña de Livecoderas Latinoamericanas: LILA I

a2970173379_10

Por: Ana Mora

La caja negra del código nos sigue revelando una infinidad de posibilidades en el mundo sonoro. LILA I: Livecoderas Latinoaméricanas, compilado convocado y lanzado por  Colectiva 22bits/Archivo Veintidós. Este reúne 15 obras de mujeres artistas cuyo trabajo nos sensibiliza a través de líneas de código encriptadas con mensajes que no solo llegan a nuestros sentidos, sino que también nos invitan a una reflexión sobre el mundo que nos rodea.

El primer track Hazaar tarike (urdu) “ una manera, dos personas, mil maneras” es el resultado del encuentro cultural  entre dos artistas:  INGR_D de Brasil  y Myrh de Pakistán.  On the earth systems es una clara denuncia nos recuerda la herida colonial que no se olvida.

Flor de Fuego nos comparte dos tracks: el primero de ellos Derivas nos sumerge en un sonido de guitarras que se entremezclan con percusiones creando una inmensidad espacial. El segundo, Cuerpo,  juega con la voz y sonidos sintéticos con patrones rítmicos aleatorios.

La relación entre el lenguaje máquina-humano, en ocasiones mecánico, en otras orgánico, está inscrito en el trabajo de la artista chilena Paz Godoy en Paisaje Sonoro y no_signal_motherboard. Sadsynth es una experimentación nostálgica con sintetizadores, ritmos y melodías  hecha por  IrisS que nos lleva al pasado y vaticina otro futuro sonoro. Cândida en Mutación evoca imágenes a través de sonoridades urbanas que nos lleva de ciudad en ciudad. Willka Wara (Constelación de Sirio en quechua) – Neo-NeuroConexiones es todo un viaje a través de la cosmovisión de Perú que experimenta con las sensaciones de mujer y la curación a través del sonido.

Laura Zapata presenta dos facetas, la primera bajo el nombre de Mpaqtrrrrxnxs con Estudio número 1, pieza para motores y algo más  y la segunda Phenomena  con Luz Artificial,  un ensayo que a través de la voz devela al igual que la luz, cuerpxs en resistencia . Ignea desde un inicio nos inunda con una potencia en constante movimiento mostrándonos la esencia de Asterai. Umachinita en Sireñoras nos envuelve en un vaivén oceánico. El agua elemento de vida  y purificación, en Uekuáecha (lágrimas) nos recuerda el dolor, la pérdida, la tristeza de los casi 11 feminicidios que se comenten a diario en México. QUERRÁ  recita en purépecha fragmentos del poema “ Ciudad del insomnio “de Rubí Tsanda acompañada del llanto de la lluvia. El último track está a cargo de MAG Ruidosas, plataforma incluyente donde el sonido es un punto de fuga, nos regala una muestra de su trabajo colectivo en Vértigo en el REUDO de la mano de Alexandra Cárdenas, Julieta Rodríguez y Natasha Jaramillo.

Este ritual sónico, emancipación y creación a través de las teclas devela el poder quimérico de las mujeres que retoman sentisaberes milenarios logrando conjugar la tecnología de nuestros días para crear una híbridación muy especial que nos atrapa.

Fecha de lanzamiento: 22 de febrero de 2020

Deja un comentario

%d
Musexplat

GRATIS
VER