Entrevista con Fredy Vallejos acerca de la Minga Multimedia de Arte y Tecnología mMAT

Fredy Vallejos es músico de origen colombiano. Su preocupación estética, caracterizada por la exploración de un universo sonoro múltiple y heterogéneo, se basa en trabajos de investigación etnomusicológica, formalizados mediante herramientas de CAC y en la relación del sonido con otras formas de arte. Actualmente es profesor de la Escuela de Artes Sonoras de la Universidad de las Artes del Ecuador. Hoy nos cuenta sobre esta magnífica iniciativa: la Minga Multimedia de Arte y Tecnología mMAT, que empieza el día este miércoles 16 de septiembre de 2020.

Cuéntanos acerca de la trayectoria del festival

Diseño de: Juanjo Ripalda
Todo el diseño gráfico del festival estuvo a cargo de Juanjo Ripalda.

La Minga Multimedia de Arte y Tecnología surge como un proyecto que lleve a la práctica algunos de los principios y valores institucionales de la UArtes como son la decolonialidad, la innovación, la libertad artística y sobre todo la inter y transdisciplinariedad. Para esto, tomé como punto de partida la materia de Nuevas tecnologías aplicadas a la música, que es una materia obligatoria para todxs los estudiantes de la carrera de Artes musicales y busqué docentes de otras carreras a quienes les interesara trabajar de manera colectiva, a modo de minga, en proyectos experimentales interdisciplinarios.
Las dos primeras versiones fueron exclusivamente dedicadas a proyectos estudiantiles acentuando la colaboración entre las diferentes carreras de la UArtes, de esta manera tuve la fortuna de colaborar con las docentes Paula Gonzales (Creación teatral), Lorena Delgado (Danza) y Amaranta Pico (iluminación) para proponer trabajos que tiendan hacia una integralidad, enriqueciendo el bagaje de los estudiantes y profesores implicados en los procesos.
En las posteriores versiones empezamos a tener invitados nacionales e internacionales y a incluir trabajos audiovisuales, así mismo se unieron al equipo de trabajo los docentes Diego Benalcazar y Juanjo Ripalda con quienes seguimos trabajando de manera continua. Esto tuvo como resultado, además de la propuestas de concierto, la realización de exposiciones con trabajos audiovisuales, instalaciones y todo tipo de exploraciones que vinculen el arte y la tecnología. Hemos colaborado con festivales como el Colectivo Hausman, Cosmoaudición, Festival Ecuatoriano de Música Contemporanea o el Festival Estéticas Expandidas de Colombia, con quienes tenemos un convenio a travez del vínculo entre la UArtes y la Universidad de Nariño. Podemos decir que a lo largo de las 6 versiones todas las carreras han participado de una u otra manera, lo cual nos llena de alegría porque no es fácil brindar un espacio abierto a la creación donde todas las disciplinas estén presentes.

¿Qué objetivos tiene el festival?

Como lo comenté inicialmente, el objetivo principal es llevar a la práctica algunos de los principios y valores institucionales de la UArtes. Creo que en la actualidad pensar la interdisciplinariedad de manera seria es un reto que debemos afrontar, y tener la fortuna de estar una institución permita realizarlo a través de sus programas académicos nos invita a seguir trabajando en ello. De otro lado, considero que esta interdisciplinariedad actualmente está ligada a la tecnología hasta el punto de que algunos autores o artistas no hablan de interdisciplinariedad sino de intermedialidad. Pensar estas relaciones entre arte y tecnología a través de proyectos artísticos, conversatorios, conferencias… es igualmente uno de los objetivos centrales del mMAT. Dicho de otra manera, plantear al arte como productor de conocimiento.

¿Cuáles fueron los criterios de selección del festival?

En primera instancia los resultados del aprendizaje en la UArtes. En este sentido tendremos 3 trabajos de grado en el primer concierto, y diferentes muestras en la galería virtual. En cuanto a lxs invitadxs, para nosotros es vital conservar el espíritu contributivo de minga, de trabajo colectivo, por eso no hemos realizado una convocatoria abierta, sino que la gran mayoría de obras son fruto de procesos colaborativos que exceden el cuadro del mMAT y que además concuerdan con criterios estéticos que poco a poco han ido caracterizando la programación del mMAT. En este sentido consideramos muy importante la visibilidad de creadorxs nacionales o latinoamericanxs que de una u otra manera reflexionen sobre la innovación y la decolonialidad a través de su obra.

¿Tienen estrategias para la formación y la captación de públicos?

Al ser un proyecto institucional, hemos tenido la fortuna de tener un público asiduo (conformado en su gran mayoria por estudiantes) que cada vez crece más. En ese sentido no hemos sentido la necesidad de captar público, puesto que al contrario, los eventos en general se quedan cortos para la cantidad de asistentes. Sin embargo, para este año, teníamos planificados una serie de talleres para público escolar, que lastimosamente tuvimos que suspender por la situación actual.

¿Con qué medios de financiamiento cuenta el festival?

Haciendo honor al concepto de Minga, gran parte de los procesos se realizan a travez de lo que podríamos llamar una economía colaborativa. De esta manera hemos podido tener invitadxs no solo nacionales, sino igualmente de Argentina, Alemania, Francia… aunque el financiamiento institucional ha sido generalmente pobre y en la situación actual aun más. No olvidemos que el gobierno ha realizado un recorte al presupuesto de la educación y en particular al presupuesto de las Universidades, lo cual nos deja un panorama complejo.

¿Qué debemos esperar de la programación del festival para este año?

Lastimosamente la situación actual nos ha obligado a realizar una versión online. Sin embargo, esto nos permitirá otro tipo de propuestas como la galería virtual donde como dije anteriormente, se podrán encontrar trabajos de estudiantes de la Uartes así como trabajos de artistas invitadxs. Además de la galería, tendremos 4 conciertos (electroacústica binaural, electroacústica visual, live sets), 2 conferencias y un conversatorio dedicado a la relación entre tecnología y arte en la obra del filósofo Bernard Stiegler quien falleció el 7 de agosto pasado. Para ello estamos colaborando con el CMMAS (México), el Festival En Tiempo Real (Colombia), Resonar (Ecuador) y la Trenza Sonora (Perú). Esta versión es en cierta manera un homenaje al pensamiento de Stiegler al cual nos sentimos ligados en muchos aspectos, en el sentido en que las artes (como dirían Sara y Paolo quienes estarán moderando el conversatorio) tienen una posición privilegiada para desarrollar una verdadera crítica de la tecnología, y en particular de lo digital. El arte, al ahondar en la exploración de la tecnología, logra conocerla en profundidad, y puede llevar a cabo una creación que ya es una crítica radical; usando los instrumentos del control digital, tienen la oportunidad de inventar algo incontrolable, un afecto, una sensación, una percepción, una imagen que no solo resiste al poder, sino que señala una alternativa.

Para inscribirse en los talleres y obtener tu certificado de participación: https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSev1_mh_a4PrTainH6n0IsXlSlgRkTmQ5B7LbW4Ovg_YGKyrQ/viewform

Visiten además su página web: http://mz14.uartes.edu.ec/inicio/lugares/centro-de-experimentacion-sonora/mmat/

A %d blogueros les gusta esto:
Musexplat

GRATIS
VER