Por: Ana Mora

La pandemia sigue siendo un momento histórico que ha marcado nuestras vidas, pero en especial nuestra escucha. El no poder desplazarnos de la manera que lo hacíamos nos hace más conscientes de nuestro entorno y al mismo tiempo, en un ejercicio de memoria, valoramos aún más aquellos espacios y sus paisajes sonoros que en estos momentos no podemos transitar y habitar o al menos de la misma manera que normalmente lo hacíamos.
Es por lo anterior que celebro y considero muy valioso el trabajo de la plataforma Paisajistas Sonoras lanzada el 26 de julio de este año como resultado de un esfuerzo conjunto del Festival en Tiempo Real, Poliedro Soundscacape y Gris Perú que logra reunir cuarenta y dos tracks provenientes de varios países de latinoamérica como Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Cuba, Ecuador, México, Perú y Uruguay en tres volúmenes disponibles en la plataforma Bandcamp y con libre descarga.
El proyecto comenzó en 2016 tras una convocatoria que no buscaba la competencia sino el compartir y crear una cartografía sonora a partir de la escucha, trabajo de campo, registro y composiciones de diversas artistas desde el territorio que habitan. Cada track contiene un comentario de las autoras, localización geográfica y una fotografía que nos ayuda a sumergirnos en este viaje.
La riqueza sonora es impresionante, podemos encontrar paisajes urbanos de nuestra cotidianidad como el mercado, los parques, las plazas públicas, las calles, el recorrido en el transporte como el metro o subterráneo, el museo, la músicas, las voces en múltiples conversaciones. Mundos sonoros paralelos que resuenan en nuestra memoria y en nuestrxs cuerpxs. La celebración, la algarabía que nos caracteriza en Latinoamérica está presente al escuchar la feria, las procesiones y los desfiles. Así también, encontramos recorridos más íntimos y naturales que nos permiten apreciar el murmullo de la naturaleza, las entrañas de la tierra, el fluir del agua, las voces y sonidos de todos aquellos seres vivos con los que coexistimos y muchas veces olvidamos en esta mentalidad antropocéntrica.
Los invito a tomarse el tiempo para escuchar cada track, a explorar las sensaciones acústicas que les provoca y traspasar fronteras geográficas. De igual manera recomiendo el uso de audífonos para disfrutar de estos paisajes sonoros y apreciar cada detalle que cada una de las artistas desde su propia escucha nos regalan en estos tres álbumes hechos en colectividad.
Fecha de lanzamiento: 26 de julio de 2020
Para comentar debe estar registrado.