
1. Cuéntenos una breve trayectoria del festival.
Sería muy breve lo que podríamos contar, ya que apenas llevamos dos ediciones contando la actual. Sur Aural nació básicamente de sentirnos atrapados en una ciudad con pocas alternativas para las prácticas artísticas sonoras, el desconocimiento parcial o total de las mismas y las posibilidades existentes en este entorno para poder generar complicidades que permitan el surgimiento de una escena que se encuentra entre el arte, el performance y la música.
De ahí la idea primaria de abrir un portal a ese espectro de frecuencias por medio de una convocatoria masiva y la generación de espacios de encuentro y reflexión sobre los fenómenos sonoros y de la escucha.
En ese sentido, la trayectoria del festival cuenta actualmente con dos versiones “El Portal, 2019” y “Si lo escucho me acuerdo, 2020”.
2. ¿Qué objetivos tiene el festival?
Al ser tan jóvenes mantenemos el enfoque en nuevos objetivos que puedan surgir, sin embargo el principal es hacer crecer el movimiento y la escena en nuestro entorno y poder conectarnos con otras iniciativas en diferentes territorios, a través de esta plataforma que invita no solo a artistas o músicos sino al público en general a involucrarse y tomar parte.
Para esto construimos una plataforma en complicidad con radios locales y digitales para la difusión de propuestas que se recibieron por medio de la convocatoria.
Con esta segunda edición, estamos desarrollando el entender lo sonoro como un fenómeno social. En dicho sentido hay un trabajo que nos motiva hacia la investigación de las relaciones entre las sociedades y las prácticas sonoras.
Para esto creemos firmemente que es necesario que la formación sea un pilar presente en el acompañamiento de cada versión del festival para abrir los oídos y las escuchas.

3. ¿Cuáles fueron los criterios de selección de los artistas?
Ninguno, en esta ocasión entendimos que la mejor forma de hacer crecer el movimiento no es seleccionando ni colocando en pedestales a personas o personalidades de la escena, sino más bien realizando un trabajo de programación donde la combinación y creación de compilados pusiera a noveles y consagrados oreja a oreja. Creemos que es una forma de ayudar a que artistas emergentes tomen contacto con otrxs que ya tienen trayectoria, de la misma forma en que los oídos de las personas más experimentadas son refrescados; ya qué muchas veces como seres humanos tenemos una manía de generar círculos o elites cuasi impermeables, lo cual en realidad no ayuda al crecimiento de la escena artística en ninguna de sus dimensiones, sino a su división.
Ahora bien eso no significa que carezcamos de criterios, sino que el trabajo de escuchar cada uno de los trabajos recibidos y luego sistematizarlos, permite el ejercico de armar estructuras que de alguna manera nos proponen o poseen un discurso. Sin embargo también hay un criterio que debe ser aplicado necesariamente, el cual tiene que ver con como fue formulada la obra. En el sentido de que nuestra plataforma es sonora y por ende dedicada a obras basadas en lo sonoro; por lo cual las obras instalativas o de documentación que contienen un componente visual indivisible fueron rechazadas o se solicitó a los artistas si podrían ser modificadas para ser entendidas y compartidas desde su auralidad.
4. ¿Qué debemos esperar de la programación del festival para lo que queda del año?
Estamos preparando materiales diversos que surgirán de una red de colaboradores y cómplices en distintos países, con quienes estamos tramando actividades que sobre todo activen una parte de producción propia que surge desde el festival y que también anime a más artistas locales a seguir produciendo obras en estas líneas e inquietudes.
5. ¿Tienen estrategias para la formación y la captación de públicos?
Estando conscientes de que estamos trabajando con expresiones artísticas poco comunes y difundidas, realmente la totalidad de nuestras acciones tienen como núcleo la intención de captar nuevos públicos y fortalecer lazos con el público que ya se ha involucrado en nuestras propuestas anteriormente. Las estrategias que empleamos para este comedido están enfocadas en tener una variedad de propuestas, pero por otra parte en consolidar una relación de comunidad, abierta e inclusiva, un espacio de diálogo y de construcción de conocimiento colectivo del cual también tenemos la necesidad de ser parte.
Por darte un ejemplo, en cuanto a la variedad, en la primera versión del festival el año 2019, realizamos diversos tipos de actividades en 7 espacios culturales distintos de nuestra ciudad (talleres, sesiones de escucha, concierto y exposiciones). Si bien en principio esto no se planteó como una estrategia de captación de públicos sino más bien como un deseo de reimaginar el espacio que habitamos, tuvo ese efecto de dinamizar la audiencia que formo parte de ellas.
Tenemos un área específica de formación, a través de la cual organizamos, hasta ahora, talleres de corta duración, pero con la cual siempre buscamos que las actividades realizadas sean de carácter significativo para las prácticas que promovemos. En estos espacios permiten tanto la formación, como la captación de públicos también.
6. ¿Con qué medios de financiamiento cuenta el festival?
Con ninguno y con todos los que podemos lograr, nuestro país gracias a sus políticos no cuenta con leyes de culturas y ahora ni siquiera contamos con un ministerio. Por lo cual la gran mayoría del trabajo es de autogestión de recursos y una constante gestión de búsqueda de fondos de organizaciones, embajadas o fundaciones.
Sin embargo, creemos que la autogestión es un camino totalmente viable en base a la generación de redes, circuitos y sobre todo inversión por parte de los amigxs y colaboradores de Sur Aural.
En la versión 2020, en particular, contamos con el apoyo de Diakonia y la Embajada de Suecia.
7. ¿Qué estrategias de promoción y difusión han desarrollado para esta edición
Al migrar el 100% de sus actividades a la modalidad virtual, el área de comunicación del Festival fue un área transversal, acompañó el desarrollo de todas las actividades en sus tres etapas: preproducción, producción y postproducción. El objetivo principal: comunicar el mensaje y premisa principal del festival, “Si lo escucho me acuerdo”, una frase que sintetiza el sentir y práctica de la memoria colectiva, la acción reivindicativa del pasado y la comprensión del carácter de nuestro presente.
El acercamiento e interacción con públicos objetivos y nuevos se dio a través de las redes sociales y la web. Esta estrategia fue adoptada debido a la emergencia sanitaria mundial por el COVID-19. Otras estrategias de relacionamiento con el público de carácter más presencial fueron aplazadas debido a la imposibilidad de acceder y trabajar en espacios públicos.
Sin embargo, el rango de difusión de las actividades y productos se amplificó gracias a la ayuda y colaboración de medios masivos y especializados, en especial, debido a la naturaleza del festival, de radios análogicas y digitales tanto nacionales como internacionales.
El Festival tiene tres canales oficiales de difusión:
- Página web: www.suraural.org
- Fan Page en Facebook @suraural
- Página Sound Cloud: https://soundcloud.com/sur-aural
Para comentar debe estar registrado.