Entrevista con Mueran Humanos: “Hay mucho talento y está todo muy disgredado”

Hace más de un año, nos entrevistamos con el dúo Mueran Humanos, conformado por Carmen Burguess (voz, cajas de ritmos, sintetizadores) y Tomas Nochteff (voz, bajo, cajas de ritmos), quienes utilizan métodos experimentales, punk y vanguardistas para hacer su música. Artistas forasteros autoproclamados, Mueran Humanos combinan ruido electrónico con sonidos crudos grabados o prestados, ambos muy procesados.

En esta entrevista, conversamos acerca de su trayectoria, de sus prácticas experimentales con sonido, de la escena experimental y mucho más.

1) Cuéntenos acerca de la historia de Mueran Humanos.

T: Carmen y yo nos conocimos en Buenos Aires. Desde el primer momento que la vi quise tener algo con ella, pero ella no quería. Luego me fui a Europa, estuve un tiempo en Europa y finalmente cuando había perdido toda la esperanza de que ella viniera, ahí vino.

C: No con la idea de hacer música.

T: No, ella venía con dinero para comprarse una cámara, se compró la cámara y nos quedamos sin un centavo. En un momento se nos ocurrió hacer una instalación entre video y un cadaver.

C: El funeral del cadaver luminoso.

T: Después hicimos música para esa instalación y así fue que empezó Mueran Humanos. Eso fue en Barcelona, donde estuvimos dos años. Luego fuimos a Berlín, grabamos el primer disco, editamos el primer disco en Estados Unidos y fuimos a girar. Volvimos y giramos por toda Europa. Llegamos el segundo disco, seguimos girando por todo el mundo y lanzamos el disco Hospital Lullabies, que es el que estamos presentando ahora.

2) ¿Por qué consideran a su música producto de la experimentación?

C: Porque experimentamos.

T: Exacto, nosotros no hacemos música experimental, nosotros experimentamos. El resultado no necesariamente es lo que llamamos música experimental. Nos gusta la poesía, nos gusta ponerla en un contexto de melodía y poesía. Finalmente, puede hasta parecer una canción de rock y pop, pero si miras las estructuras de nuestras canciones, no tienen nada que ver con una estructura pop, porque llegamos a eso a través de una constante de experimentación.

3) ¿Qué les parece la escena experimental latinoamericana?

C: Hay cosas buenísimas.

T: Hay cosas buenísimas y está todo muy disgregado, porque nos han enseñado a no mirarnos entre nosotros. Los latinoamericanos no se miran entre ellos, siempre están mirando individualmente hacia otras partes. A mí me parece que Luis Alvarado es una persona que ha logrado tener claro lo que hay que hacer y lo está haciendo, que es cómo cambiar eso, de que nos miremos entre nosotros y no veamos qué estamos haciendo y cómo podemos complementarnos. No para crear una cosa hippie ni nada por el estilo.

4) ¿Por qué migraron?

C: No hubiera venido a México si nos hubiéramos conocido antes.

T: Migramos primero y luego fue Mueran Humanos. Cada uno migró por razones diferentes.

C: Si él hubiera estado en México, hubiera sido genial.

T: En realidad yo simplemente estaba muy aburrido con mi vida y un amigo mía me pagó un pasaje para irme a Europa. Él estaba viviendo en Europa y pintaba casas, pero ganaba mucha plata con eso y se aburría muchísimo. Entonces me invitó y cuando fui me quedé simplemente. No fue una decisión y no existía Mueran Humanos cuando pasó esto.

C: Yo sólo como que me quería ir, me quería ir y era lo único que tenía claro, y sabía que él estaba en Europa y entonces dije bueno me voy a Europa.

T: Fue como que la aventura lo que nos llamó.

C: Sí, nada más.

T: Luego todo se fue dando de alguna manera que ahora en retrospectiva puede para parecer una especie de plan, pero en realidad no era no hubo nunca un plan, jamás. Era todo lo contrario a un plan.

C: Random total.

T: Quiero hacer algo espontáneo, absurdo y lo voy a hacer. Y me voy a cualquier lado y por alguna razón hay una fuerza superior que nos hizo juntar, obviamente. Eso fue así y así existió Mueran Humanos.

C: Sí, no sabemos todavía, es un misterio para nosotros.

4) ¿Qué opinan acerca de las herramientas en el mundo digital para difundir la música?

T: Yo pienso que esta herramienta es un desastre para el ser humano, realmente. Nos prometieron un montón de cosas y lo único que hicieron es bautizarnos, vigilarnos y hacernos a todos iguales. Es lo peor que nos pudo pasar.

C: Sí no puedo decir que esté bueno.

T: Es una desgracia, pero bueno, lo solfeamos como podemos.

C: Tiene lo suyo igual.

T: Solfearíamos cualquier otra situación en la cual estuviéramos. Intentaremos hacer lo mejor posible siempre para sobrevivir, pero la verdad es que es un desastre. Nos han vendido un mundo que no existe y estamos re-jodidos todos por internet. Nos bautizaron.

C: Está horrible, la gente está muy estúpida

T: La gente se refleja en otra gente, se reproduce, es atronador.

C: Yo también estuve así de estúpida, pero superé hace rato.

5) ¿Podrían recomendarnos otros proyectos latinoamericanos?

T: Sí, claro. De México todos los grupos que tocaron con nosotros son buenísimos como Hospital de México, Oceanss, Sei Still. Y luego en Perú está Liquidarlo Celuloide, Jardín. Luego está Sexores en Ecuador. Luego está en Brasil Rakta, Deaf Kids. En Chile está RawC. En Argentina está DHD, Mujercitas Terror, Eyes Gone, Tildaflipers.

C: Hay un montón de cosas que están buenísimas.

T: Creo que como decía, me parece que Luis es la persona que entendió que hay creatividad, pero está toda desperdigada y disgregada y él entendió que coordinarla, no unirla, coordinarla es una gran idea.

Deja un comentario

%d
Musexplat

GRATIS
VER