Reseña de Javier Bustos e Iván Decoud: Boca de Piedra

Por: José Gallardo Arbeláez

El dueto conformado por ​Javier Bustos ​y ​Daniel Bruno​ aka Iván Decoud, lanzá en junio del presente año pandémico su más reciente producción, resultado de varias improvisaciones de carácter electroacústico, con una fuerte influencia del arte sonoro y una musicalidad constante expresada en términos tímbricos, esto no significa que los otros aspectos musicales/sonoros dela creación no estén presentes, solo que se siente una fuerte influencia del tratamiento espectralista que tiene su origen en compositores franceses de mediados de los años ochenta y que han influenciado gran parte de las prácticas sonoras contemporáneas.

Iván Decoud es un improvisador, trombonista y compositor enfocado al arte sonoro y la composición instantánea, a su vez, Javier Bustos es un artista sonoro interesado en la confluencia entre high tech y low tech en la búsqueda de nuevas posibilidades tímbricas,siendo este un hilo conductor que ha llevado en sus creaciones y que suele ser denominado luthieria ​experimental. Ambos son bastante prolíficos y poseen una experiencia bastante notoria y admirable a nivel internacional.

El disco es una serie de piezas de corta duración donde como buen dueto, es difícil establecer quién hace qué y esto es encantador sobre todo al tener el producto acusmático para su disfrute, o digámoslo en otros términos un disco que abre el surco sellado por lo digital, y expande las posibilidades narrativas. El disco parece estar pensado también como una obra conjunta que se puede escuchar de un solo tirón de principio a fin, empezando con unas piezas más de orden contemplativo y de registros oscuros, bajos, llenos de aire, ruido blanco y marrón, para luego ir desarrollando ideas más rítmicas y cargadas de influencias del I.D.M, el puntillismo sonoro, la síntesis granular y el juego espacial, un grato ejemplo de esto que menciono son las piezas Dorado y Arroyo perdido.

Luego de pasar esta sección ágil el discurso de las improvisaciones se torna de nuevo oscuro y críptico pero incluyendo nuevos elementos en el trombón: pequeñas melodías, tonales,modales y de escalas sintéticas, las cuales a su vez comienzan a ser procesadas con ​delays, filtros y ​pitch shifter​, muy propio de herramientas digitales como ableton live y max for live; por otro lado encontramos un acompañamiento sonoro diseñado con los nuevos instrumentos creados por Bustos, los cuales encajan a modo de contrapunto oblicuo: notas largas sobre casi drones, juguetes sonoros en el trombón procesado, es este el caso de Corona el track seis del disco, es notable la influencia de los espacios acústicos de Gerard Grisey en esta sección del disco, no solo por el uso del trombón, sino por la dinámica sonora y el punto climático de dicha pieza, que por demás podría ser el punto climático del disco.

Los tracks siguientes sugieren una inmersión a un territorio nuevo, tal vez esta sea la manera de comprender el título del disco, como un espacio imaginario una isla rodeada y creada por sonidos que sus dos exploradores van asimilando tímbricamente y representando en nuevas formas interpretativas, incluyendo planos antropofónicos y demostrándonos que los sonidos solo existen cuando alguien más los escucha.

¡Gracias por tan bella experiencia de narrativa sonora!

Fecha de lanzamiento: 3 de julio de 2020.

A %d blogueros les gusta esto:
Musexplat

GRATIS
VER