Reflexiones de la producción musical y prácticas en línea en la Pandemia

A respecto de reflexiones sobre el período actual en la pandemia del COVID-19, es de mi interés traer y enfatizar situaciones de mi propia experiencia a respecto de este tema. En general, me gustaría traer tres temas: educación musical, cambios en la escucha debido a las diferentes propuestas de hacer música en línea y la plataforma Musexplat.

Soy profesora de piano tanto de forma autónoma como también trabajo en escuelas de música. Antes de la pandemia, he enseñado puntualmente a estudiantes de regiones periféricas, comprendiendo que esta práctica rara, se hacía, porque eran lecciones privadas y que el piano todavía se encuentra en el caso de Brasil, como un instrumento costoso y menos accesible. Como profesora, puedo dividir mi experiencia en dos partes durante la pandemia, la primera, en 2020, yo trabajé prácticamente en línea, mientras que, en la segunda parte, en el año 2021, se vuelve difícil para continuar con esta práctica debido a la forma irresponsable de actuación de los gobiernos para abrir escuelas de manera desorganizada con interés en el lucro. Pudo observar que la gran propaganda gubernamental para abrir todos los establecimientos, provocó un mayor interés de los responsables en volver a las clases particulares presenciales, incluso la

presión de estudiantes con un alto nivel económico. Me gustaría enfatizar que estas fueron experiencias personales, y no enfocadas en la práctica de un profesor de música en una escuela regular, donde, por ejemplo, durante la pandemia las desigualdades son enormes debido a la falta de acceso a internet de los estudiantes de las escuelas públicas, o las escuelas de la clase media y alta de Río de Janeiro, que innovaron en el material, pero con error habían clases de ocho horas o más en línea. Sin embargo, la experiencia de enseñar en línea repercute no solo en la enseñanza regular, sino también en las lecciones de instrumentos. La ausencia de teléfonos móviles o Internet influye directamente en la educación musical de estas personas como también al acceso a información.

En cuanto a los cambios en la escucha a través de las prácticas en línea, también traigo mis propias reflexiones como profesora de piano y artista en Río de Janeiro. El espacio virtual que antes ya se estaba consolidando en el mercado de la música a través de plataformas, en la mayoría de los casos plataformas que pueden acceder de forma gratuita con menos facilidades y la forma paga – por ejemplo, youtube, especialmente en el caso de Brasil, un mayor auge de la música sertaneja que hizo grandes producciones en esta plataforma en la pandemia -, spotify, deezer y ahora con la red social tiktok – ha presentado a través de algoritmos canciones relacionadas con el gusto musical del oyente. El lado interesante de esta práctica es el descubrimiento de artistas que realizan prácticas musicales de interés para lo que ya se estaba investigando, sin embargo, restringe al oyente a conocer otros géneros musicales, así como prácticas musicales fuera de esta plataforma. Como docente, por ejemplo, he observado en algunos casos el desinterés de los estudiantes por conocer nuevas prácticas fuera del contexto de lo que ya saben sobre prácticas musicales. Y cuando escuchamos en clase en línea artistas que interesan a los estudiantes, los mismos solo quieren escuchar 30 o 60 segundos de una canción que a veces dura 3 minutos. Sigo cuestionando cómo intentar enseñar a personas que no tienen acceso a internet o que tienen dificultades para tener un instrumento musical en casa. Y cuando tienen internet, cómo hacer de este un lugar productivo y de intercambio para la interpretación musical.

Sin embargo, sigo intentando utilizar Internet como un espacio de intercambio y búsqueda de conocimientos musicales, como, por ejemplo, la plataforma musexplat. Un espacio que se presenta en sentido contrario a lo comentado hasta ahora, donde se presenta a oyentes y lectores un interés en profundas reflexiones a respecto de las prácticas musicales en América Latina, principalmente relacionadas con la música experimental. Es de interés de la plataforma visibilizar, por ejemplo, producciones feministas y transfeministas de forma gratuita, así como, visibilizar otras voces actuantes en la producción musical actual. La práctica de producción en Musexplat también refleja algunas de las propuestas positivas de la interacción en la red. A través de esta plataforma, investigadores y artistas de diferentes partes de América Latina pueden intercambiar información y presentar en las reflexiones musicales un poco de su propia experiencia como artista en su región.

A %d blogueros les gusta esto:
Musexplat

GRATIS
VER