Entrevista con Alma Laprida sobre la base de datos GEXLAT y los archivos de música experimental con perspectiva de género.

Foto. Cortesía de Alma Laprida

Esta semana les compartimos la entrevista que tuvimos con Alma Laprida, artista sonora originaria de San Miguel, Buenos Aires, Argentina con quien reflexionamos acerca de los archivos musicales con perspectiva de género y la base de datos que incluye mujeres, lesbianas, trans, intersex, personas de género fluido y otras disidencias que experimentan con sonido en Latinoamérica (GEXLAT).

¿Cómo nace la idea de hacer GEXLAT (Género Experimentación Latinoamérica)?

La idea empezó, por un lado, cuando conseguí el libro “Pink Noises” de Tara Rodgers que se editó en el 2010. Después, al poco tiempo de haber conseguido ese libro, viví una situación de violencia de género que me hizo tomar más conciencia por el tema, por los feminismos y empecé a preguntarme: ¿qué otras mujeres había en la escena de la música experimental? y así comencé a apuntar nombres en una libreta y empecé a hacer un blog llamado “El hilo de plata” donde aparecen entrevistas que hice a algunas artistas (Mene Savasta, Cecilia Pereyra, Octavia Romano, Maia Koenig, Agostina Yacosa y Candelaria Zamar). Varios años después viajé al FIME (Festival Internacional de Música Experimental) de São Paulo, allí me encontre con mujeres que tenían una mirada feminista con mucho ímpetu como Renata Román y Lílian Campesato, eso me encendió, lo que me llevó a hacer un grupo de facebook que en ese entonces llamé “Mujeres en la experimentación sonora // Latinoamérica”(2015) donde se armó una lista colaborativa y abierta, es así que en colectivo empezamos a buscar quiénes eran las músicas experimentales en Latinoamérica.

¿Cómo funciona GEXLAT y quién puede registrarse?

GEXLAT es una base de datos abierta, quien quiera puede agregarse y agregar a otras personas.

Por la manera en la que está compartido el link es posible acceder al documento en calidad de editores; en algún momento pensé que de pronto podría ser borrado pero la idea de perder el control del contenido a mí me parece interesante ya que esta base no es un trabajo académico y me parece que un poco de desorden está bien. Por ende, no hay personas fijas corroborando la información,  el documento se maneja solo porque funciona bajo la lógica de lo colaborativo, además es fácil de editar, sabemos que puede tener errores pero es parte de la dinámica, ese es su carácter.

¿Por qué es importante hacer una lista de nombres?

“Para que esté ahí”, “para que no nos olvidemos”, es como decir: “aquí estoy yo, existo”. Alguna vez una persona me preguntó si podía agregarla a la lista y yo le respondí;  “Agregáte vos, poné tu nombre ahí, todo mundo se auto agrega”. 

¿Por qué pensar en un archivo musical con perspectiva de género?

Muchas veces los archivos de lxs artistas se pierden porque no los donan en vida o las instituciones no los compran, hay mucha información que no se sabe dónde está, la perspectiva de género es importante porque es crear conocimiento de distintas maneras. En ese sentido la dinámica de registro que propone GEXLAT puede pensarse como una especie de “archivo vivo o archivo del presente”.

Por otro lado, cuando creé el proyecto estaba pensando en mujeres, sin embargo, después de leer más sobre los feminismos (porque esta información circula mucho en el medio), comenzaron a aparecer otras perspectivas e ideas por lo que quisimos que la base de datos  pudiera incluir referentes de un grupo más amplio de identidades y sexualidades, es por ello que nombramos explícitamente a lesbianas, trans*, intersex, personas de género fluido y otras disidencias que experimentan con sonido.

También es importante mencionar que GEXLAT no es la única lista, hay un montón de comunidades que hacen listas como “female pressure”. También he visto circular listas de live coders  y hay una de Paisajistas Sonoras.

Para ir cerrando, cuéntanos sobre el equipo que hizo posible GEXLAT y los próximos proyectos.

Las colegas son personas muy comprometidas, son gigantes, todas están o han estado en colectivos, e impulsan proyectos musicales con perspectiva de género, son personas del hacer, ellas son: Vanessa De Michelis (Brasil-Reino Unido, parte de Sonora y Topia Festival), Mariana Carvalho (Brasil-Alemania, parte de Sonora), Ana María Romano (Colombia, parte de la Plataforma Feminista En Tiempo Real y Paisajistas Sonoras Latinoamericanas), Emilia Bahamonde (Ecuador-México, parte de Musexplat), Jessica Arianne Rodríguez (México-Canadá, parte de Livecodera) y Marianne Teixido (México, parte de Insubordinadas, Livecodera, OrisLabel).

En cuanto a los próximos proyectos, junto a este equipo más Ana Mora (México) y con colaboración del Centro de Arte Sonoro del Ministerio de Cultura de la Nación Argentina estamos trabajando en la organización de un Encuentro de redes sono-sororas latinoamericanas que se realizará el 20, 21 y 22 de abril de 2022 de manera virtual. Este encuentro se realiza dentro del marco de la muestra “Al conjuro de este código. Tecnofeminismos para reescribir el mundo” en el Centro de Arte Sonoro.

Les invitamos a sumarse a la red de GEXLAT, conocer más sobre el trabajo de Alma y seguir reflexionando sobre la memoria de la música experimental latinoamericana con perspectiva de género.

https://gexlat.github.io/

https://centrodeartesonoro.cultura.gob.ar/exhibicion/al-conjuro-de-este-codigo/

Deja un comentario

%d
Musexplat

GRATIS
VER