Entrevista a Epifonías Delirantes sobre su álbum “Mensajes de Voz”

El pasado 11 de marzo el dúo cuir mexicano Epifonías Delirantes, Sisiphonus | Jorge David y Arsan | Carlos Hernández, estrenó su primer álbum “Mensajes de voz” bajo el sello Pueblo Nuevo NetLabel. La estética de Epifonías representa la amalgama entre la experimentación visual y sonora, a partir del ruido, glitch, la programación, la distorsión, diferentes maneras de disrupción e inclusión a través de la escucha.

Su álbum Mensajes de Voz contiene 8 tracks en los que encontramos registros sonoros, rastros de conversaciones, imágenes sin bordes, sintetizadores, cuerpxs afectivxs, el amor resonante y el error como brújula. La voz(ces) encuentra(n) un espacio vital como guiño de poemas sonoros en La típica cita a través de vestigios de conversaciones, en Gr1ndr C0d1ng como la comunicación afectiva virtual algorítmica, la voz(ces) desarticulada(s) y borrosa(s) en La boca puede soñar o en Pulsos con su mensaje “la voz sale aunque no sea por la garganta”. Este viaje nos invita escuchar de otra manera, a explorar otros tipos de comunicación, a indagar sobre nuestras propia diversidad afectiva.

Para escuchar con audífonos:

ENTREVISTA

Mar: Mensajes de voz es un álbum de un viaje que fluye entre el interior y exterior del ser. ¿Cómo se encuentran sus múltiples voces, tanto individuales y colectivas, representadas en este trabajo sonoro?

Epifonías:  Este trabajo fue producido durante el año 2020, a lo largo del disco se puede escuchar el proceso de conocernos, de explorarnos e identificarnos como una voz conjunta.  En los primeros tracks se puede notar cómo nuestra exploración sonora se fue transformando de la reflexividad propia hacia la colectiva. Por otra parte, cuando hablamos de voz propia, en realidad hablamos de una multiplicidad de voces que nos atraviesan: voces políticas, voces eróticas, voces de la memoria, voces de nuestros miedos, deseos y voluntades creativas.

Si tuviéramos que resumir el carácter de esta voz múltiple, utilizaríamos la palabra amor, y al amor lo entendemos como un sentir fluido, empático, resonante, libre y no como un afecto encasillado a una categoría.

Mar: La narrativa del álbum es profunda e íntima ¿De qué manera definieron el orden de los tracks del álbum? ¿Qué factores tomaron en cuenta?

Epifonías: Bueno el primer track del álbum es una biografía sonora de nuestra primera cita [en particular una cita en el Bosque de Chapultepec de la CDMX, donde grabamos el sonido de nuestros pasos entre las hojas secas, luego nos subimos a una lancha y nos detuvimos a mirar el entorno con un caleidoscopio] y la última es una pieza que estrenamos exactamente un año después de habernos conocido.  En ese sentido, las piezas intermedias fueron ordenadas en función de una búsqueda de contraste y balance sonoro pero al mismo tiempo guarda una narrativa sobre las relaciones sociales, donde podemos reconocernos a través de la interacción con otres. Es por ello que en este álbum  se pueden escuchar  momentos de mucho amor, otros de descubrimiento, otros de duda y también de ruido. 

Mar: ¿Cómo la exploración sonora con el coding y glitch se convierten en una metáfora de lo queer en este álbum?

Epifonías: Para nosotres lo queer/cuir tiene relación con la disrupción, con el ruido, aquello que se posiciona como fuera de categorías rígidas, en ese sentido el trabajo con código en tiempo real permite generar un sonido cambiante, fluido, inesperado. 

Lo queer desde la perspectiva de los marcos normativos es considerado como un “error”, una falla que sin embargo consideramos necesaria para poder cuestionar lo que pareciera ya estar dado, lo que está naturalizado. En la medida en la que nos hacemos preguntas, nos aperturamos a la posibilidad de expandir el trabajo y la forma en la que percibimos el mundo dando valor a la diferencia. El glitch considerado como estética del error representa para nosotres una falla necesaria en el sistema. Cabe resaltar que un aspecto central del proyecto Epifonías es la exploración visual, la cual hemos trabajado desde el coding y el glitch. 

Mar: Uno de sus tracks es “La boca puede soñar”. A través de sus videos y poemas sonoros los otros sentidos sueñan también. Su trabajo produce reacciones multisensoriales. ¿Estaba esto contemplado de antemano al decidir la estética audiovisual del álbum? ¿Qué tipo de investigación/exploración abraza su desarrollo?

Epifonías: El trabajo audiovisual es consecuencia de una exploración sensorial en muchos sentidos. Las piezas no nacieron sólamente de los sintetizadores o del lenguaje de programación. Están construidas con y a partir del archivo personal que incluye registros de caminatas, conversaciones, encuentros íntimos, flores que nos encontramos en el camino y otras imágenes, sonidos y sabores que de alguna forma fueron capturadas como un resto documental que después es resignificado y revalorado estéticamente.

Mar: Mencionan que desean un mundo en el cual se pueda crear desde el amor ¿Cuáles descubrimientos y conquistas guiaron este álbum? ¿Cómo es ese mundo al que sueñan?

Epifonías: Creemos que es importante abrir espacios de diálogo, donde la escucha colectiva nos lleve a reflexionar sobre aquello que surge desde el afecto, espacios donde podamos reconocer lo que ha fallado y ver de qué manera podemos cuestionarlo y enfrentarlo. En ese sentido el álbum apuesta por la exploración de la voz como un medio para poder sentir. Para nosotres el amor es un afecto revolucionario, pues permite construir relaciones desde la empatía, la escucha, el reconocimiento del otre. El mundo que soñamos es un mundo de amores diversos, libres, resonantes.

Este universo se encuentra abierto para que lo exploremos. Te invito a imaginar sus formas con los oídos. ChEARS!

Ficha técnica

Masterizado:  Emilia Bahamonde

*En diversas piezas se utiliza material de las plataformas freesound.org y ccmixter.org, siempre cuidando que las pistas usadas tengan permisos de libre uso y derivación.

Fecha de lanzamiento: 11 de marzo de 2022

Sitio web: https://epifonias.net/

A %d blogueros les gusta esto:
Musexplat

GRATIS
VER