Entrevista a UDLI “La Utilidad de lo Inútil”

Maxi: Bueno, acá estamos con UDLI… Para empezar la entrevista lo que les quería preguntar era el origen de UDLI, pero no el origen del grupo sino de la idea de armar una orquesta de objetos. 

Lucía: Medio que fue sin querer, ¿no? De entre todo lo que teníamos.

Juan: Se dieron muchas cosas a la vez. Yo venía de laburar en otro grupo con Manu, el “Mocobello tiasblonde electroacustic ensamble” yo inventé unos instrumentos e invente también uno especial para una clase de la Universidad y ahi me empece a meter con el universo de los materiales. Ese instrumento tenía (mi vieja en ese momento todavía estaba viva, y medio que lo fui charlando con ella) y me decía “bueno, tiene todos los elementos del universo” tenía piedras, fierros, platino, madera… fundición. Y bueno ahí yo tenía la idea de hacer algo con esas cosas, no sé si inventar instrumentos o qué. Y me venía resonando de los tiempos que trabajaba en CONDIT (Conciertos del Distrito Tecnológico)  este concepto de la Utilidad De lo Inutil (UDLI), no se el nombre cómo surgió específicamente, pero creo que fue en esa época. Con Lucia nos conocíamos de la UNTREF (Universidad Nacional de Tres de Febrero) en diferentes momentos de la carrera. No me acuerdo cómo hicimos onda al principio pero en un concierto nos cruzamos y dijimos, “tenemos que hacer algo juntos, algo con objetos” y fue “Sí de una”. Le dije que tenía un montón de cosas, ya tenía el STRIP Piano, que viene de Mocobello, el arpa del piano… y ahí empezamos, así.       

Lucía: Si, en realidad cuando dijimos de hacer algo juntos él no me dijo lo de la palabra OBJETOS. Yo llegué, y para mi sorpresa había entre instrumentos tradicionales, OBJETOS.       

Juan: Porque la palabra OBJETO, darle la entidad de “objeto musical” vino mucho después. Ya después de ensayar…

Lucía: Claro, es que nos concentramos más en los objetos que en lo otro.

Juan: Yo vivía en una quinta gigante, con todo un grupo de delirantes, y yo tenía la ilusión de hacer un ensayo con Lucia y otro día uno con Hernán Chávez y otro día uno los tres… y así fue un poco el comienzo, luego se sistematizó enseguida. 

Lucía: Decantó qué era lo que más nos gustaba, nos salía y pasábamos mucho tiempo haciendo eso…. nos gustaba y nos salía bien juntos y estábamos como, “Mirá, mirá este sonido y este otro”.

Juan: En un comienzo era hacer nuevas estructuras a partir de nuevos materiales, hasta que los nuevos materiales te dan ya de por sí una estructura. Ese es un concepto que ya venía trabajando Manu con Mocobello de Carmelo Saitta.

Manu: Jaja, Ya lo estaba por nombrar. Yo me sume (a UDLI) porque venía de Mocobello donde veníamos mezclando instrumentos tradicionales con objetos y nos pasó que empezamos a darle más bola a los objetos… Porque es como empezar a hacer algo nuevo. Una Guitarra ya tiene un montón de historia de cómo ya se tocó antes, en cambio un objeto nuevo es como que lo redescubrís como instrumento, que igual se puede hacer con cualquier cosa. A mi el interés por esta cuestión, la de los objetos, me nació también en la Universidad en un taller de composición que daba Carmelo Saitta, un compositor y percusionista. En el taller había que hacer grupos y grabar improvisaciones. Para la primera clase había que llevar un instrumento y sacarle la mayor cantidad de sonidos posibles. Y ahí surgió ir con un amigo, formamos el grupo y pasaban todas estas cosas. Ahí lo conocí a Juan, después de mucho tiempo que se terminó el grupo ( Mocobello) ellxs arrancaron UDLI y nada, después de venir a verlos varias veces, hacer colaboraciones, me sumé. Tenemos la historia en común de cruzarnos en conciertos, en la Universidad y un poco ahí arrancó todo, y también por el interés en el sonido de las cosas.    

Juan: Y después fuimos encontrando esos nuevos conceptos. O sea, Cómo sostener ésta música, buscar belleza donde no está, aprovechar todo lo desechado por la sociedad. Como buscar la otra parte de eso. De alguna forma buscar la explicación a las cosas más allá que sea desde el medio musical que no te dice nada, o sea solamente tenés que sacar tus conclusiones, no  te dice “¿hola como te va? sentite bien, sentite mal”. Pueden haber acordes o cosas que sugieren eso pero dado por lo que decía Manu, por la historia. Vos escuchas hoy un piano y aparecen Mozart, Beethoven, Charly Garcia, se llena de significado… y también eso, alejarse de los significados y de los eventos y comportamientos más tradicionales, con el afán de pensar cosas diferentes. Después con el tiempo los conceptos se van expandiendo, van encontrando su lugar o teniendo una forma más concisa, quizás no es estar buscando cosas nuevas todo el tiempo sino es bueno, qué hacemos con lo que tenemos.      

Maxi: Y en esta idea de que los instrumentos tradicionales ya tienen una carga histórica en la oreja de quien escucha, por ejemplo una Guitarra y ya se le desencadenan un montón de recuerdos sonoros, a ustedes que están en este trabajo de buscar los sonidos de los objetos.. ¿Hay algo de esto? ¿Hay otros grupos que hagan algo similar donde ustedes encuentren una tradición de música improvisada y experimental con objetos?  

Lucía: Yo no conozco. Conocí por Facebook hace poquito a un tipo que al parecer hace algo así, hace videitos él solo con objetos. Pero no conocí otros. Hay alguien que se llama Peter Valek que hace cosas con objetos pero mecanizadas. Pero la gracia de UDLI es que no usamos nada, ni computadoras, ni nada mecánico, ni tecnológico.           

Manu: Casi ni amplificación. 

Lucía: Claro, es casi puramente acústico.

Juan: La inclusión tecnológica la hacemos con el propio objeto, con la cassettera, si fuera un cassette, adelantando y retrocediendo. 

Maxi: ¿Pero también utilizandola cómo si fuera un objeto?   

Lucía y Juan: Exacto. 

Lucía: Lo poquito que vi de artistas trabajando con objetos siempre está muy microfoneado, así acústico como lo hacemos nosotrxs no lo vi en otro lado. Debe haber alguien seguro.  

Juan: Obviamente estamos preparando cosas y tenemos un concierto más para fin de año para el que estamos ideando cómo utilizar la amplificación, pero preparada, o sea no todo amplificado. De a poco vamos a ir haciendo todo eso pero cada cosa necesita un gran tiempo. También todos estos años decantaron en un montón de conceptos musicales o sociológicos, donde todo esto se cruza con la improvisación. Esto es todo improvisación, microformas, gestualidad. Nosotrxs hace tiempo nos dimos cuenta de que lo nuestro es todo en base a la micro forma, el microgesto, después seguiremos profundizando y poniendo la lupa cada vez más lejos. Pero empezamos ahí, así, bien chiquito y vamos lentamente. Ahora estamos justo en un quiebre de dejar una etapa atrás de la que vamos a hacer el cierre en este gran concierto audiovisual.  

Maxi: Y volviendo un poco para atrás… ¿desde qué año existe UDLI?

Lucía: Junio del 2016  

Maxi: Con el tema de la composición, ¿Cómo es el trabajo de composición en UDLI?     

Lucía: Hubo poca composición en UDLI, siempre fue más que nada ejercicios de improvisación. Siempre el eje fue la improvisación. Composición hubo muy poca, estructuras indeterminadas, pautas, tipo del minuto tal al minuto tal pasa esto, o cuando suena está que suene esto otro… pero no hubo composición.

Maxi: Bueno es una forma de componer, ¿no?.

Juan: Claro, es una forma de composición en tiempo real. Pero lo interesante es que es predominante de esta etapa eso, no es que no queremos componer o poner ciertas reglas o pautas. Queremos, pero de alguna forma necesitamos atravesar todo estos años de enamorarnos de los vidrios, y esas cosas. 

Manu: Son muchas cosas para explorar. Yo cada vez que vengo es como que… “Hoy tiraste ese coso de metal y guauuuu” 

Lucía: Igual tenemos pendiente una sinfonía…. Queremos hacer más cosas… digamos escritas.

Manu: A mí lo que me pasa cuando tocamos es que por ahí no es algo compuesto pero empiezan a surgir distintos códigos tácitos. Yo veo que él está arrastrando algo y cuando llega a un tope yo PUM, como que acompaño ese movimiento o ella toca un sonido agudo yo o alguno imita  ese sonido o trata de diferenciarse…eso es como un laburo muy de improvisación y composición al mismo tiempo. Está pensando cómo organizar la música en ese momento. 

Lucía: Si, hay cosas del discurso musical propiamente que se va armando. Incluso con estos instrumentos que no tienen tonalidad. Hay cosas del discurso musical que prevalecen. Lo bueno es que al ser con objetos sentís mayor libertad y en cierta parte es así. Pero en general el discurso se mantiene. 

Juan: Y en contraposición con el ejercicio de alejarse de las referencia, de las referencias rítmicas, porque hay mucho sentido rítmico en el laburo con los objetos. 

Maxi: Pensaba un poco en eso cuando venía para acá. Si no tenés la posibilidad de hacer nota, melodía…. ¿cómo hacer para organizar la música y que no sea un grupo de percusión que percute sobre objetos pero que en realidad es un grupo de percusión? ¿Cómo hacer para no caer ahí?

Lucia: Claro, eso es lo bueno. Se utilizan los otros parámetros del sonido. No usamos el ritmo elemental, como se usa el ritmo. No somos percusionistas y tampoco usamos tonalidad, entonces la música se basa en los otros parámetros del sonido. El timbre, la textura, la gestualidad, los contrastes. Todos los otros parámetros que también están en los instrumentos convencionales solo que acá la lupa está puesta ahí. No está ni en la tonalidad ni en el ritmo. 

Juan: Lo que nos pasa a veces con las personas después de un concierto es que no se dan una idea de cómo podría sonar esa tapita de Coca o ese pedazo de chapa. Como que se da una cosa ahí, nueva, diferente. Y también si usamos instrumentos convencionales ponerlos a la par. 

Manu: Ese concepto esta bueno, no hay jerarquías entre los instrumentos. La tapita vale lo mismo que la chapa… la tapita puede estar en primer plano haciendo solo y tiene el mismo derecho que los demás.

Lucía: Y creo que también en parte tocamos objetos por lo mismo. Ni Juan ni yo cuando empezamos somos instrumentistas de nada…

Manu: Yo tampoco.

Lucía: Bueno… por eso estamos todos en esa como que.. al ser objetos, no tenemos que seguir la regla de ninguna institución, ni nada por el estilo. La técnica la damos nosotrxs. Entonces al tener la mente más en la composición por lo menos Juan y yo, como que podemos abordar el objeto como compositores y no como instrumentistas convencionales.  y también fue como por necesidad: Nos dijimos, “Bueno queremos armar un ensamble, pero, ¿quién toca algo convencional?.. Nadie.” Eso nos vino muy bien. 

Juan: Y los objetos, también como un universo cada uno, para el cual se desarrolla una técnica. Para tocar los vidrios tenés que desarrollar una técnica, para las placas tenés otra técnica, para las ollas. Para todo se desarrolla una técnica donde se abre un nuevo abanico por cada instrumento. 

Manu: Se arma algo muy teatral a veces. No sé, agarras una pelotita y empezas a rebotarla contra un lado y ahí hay algo extramusical el juego de estar siendo vos y al mismo tiempo eso dialoga con otros sonidos. Esa cosa extramusical como que está buenísima. No pensas tanto desde la música sino desde el juego. Esto que decías de ir agarrando algo, una ollita, la llenas de corchos, luego agarras otra cosita y la vas llenando y ese mismo va cambiando según donde lo vas llenando. Y ese juego, no sé, estás jugando pero al mismo tiempo estás creando un material sonoro que dialoga con el resto. Y visualmente, ves a alguien jugando.

Lucía: Hay mucha riqueza en eso y justamente creo que UDLI le gusta mucho a la gente incluso no música por que es como, que se yo, estas rodeado de lo cotidiano pero pasa algo. Llama la atención más allá de decir uh que sonido loco, sino toda la circunstancia de ver personas haciendo música con objetos cotidianos. 

Juan: Para nosotrxs es muy rico tocar con alguien que nunca toco o que está alejado de la música. 

Lucía: La Flashean. es como,lo cotidiano pero resignificado al 1000%

Maxi: A mí un poco lo que me pasó la primera vez que lxs ví… Disculpen vuelvo un poco para atrás… A eso del grupo de no percusionistas trabajando con objetos. La primera vez que lxs vi me llamó mucho la atención porque yo ya había visto muchos videos de The Sound Of Noise, ¿conocen?

Lucía: No.

Maxi: Son un grupo que hace música con objetos, pero ellxs son percusionistas. Pero ahí hay un componente rítmico que es muy importante. Es todo ritmo, pulso.

Manu: Ellxs cambian el instrumento nada más, es un ensamble de percusión pero en definitiva.

Juan: Hay mucho de eso, hay Mozart pero interpretado en vidrios afinados.

Manu: No es nuestra idea.

Maxi: Lo que me llamó la atención es que cuando vi ese grupo era muy rico verlos por el alto grado y nivel de performance. y cuando los vi a ustedes pensé, “Esto es performatico” y ahí terminé de entender que los otros son un grupo de percusionistas que dijeron, cómo le damos una vuelta de tuerca a esto y trocaron los instrumentos nada más. pero cuando los vi a ustedes eso estaba corrido por que no estaba eso del ritmo. No me alcanzan las palabras para explicarlo. Era como que había ESPACIO, mucho juego en el espacio. me acuerdo que vos Lucía entraste y empezaste a rebotar una pelota de tenis contra el piso y la pared y ahí todo cambió por que ya era el piso lo que estaba sonada, el lugar sonando. 

Juan: Eso es re interesante en UDLI, el entrenamiento de la impro para solucionar problemas, como en el día a día y en la sistematización y en el azar…. Nuestras puestas son complicadas, por la cantidad de objetos y soportes, etc que llevamos. y el factor azar como discurso. aca no se te puede caer nada porque todo es un material, todo suena…

Maxi: Claro, y si justo se te cayó lo tenes que usar como parte del discurso. 

Juan: Eso, hay que enfrentarse a la situación acústica…..

Lucía: Claro, porque es parte, es todo muy teatral… muy cercano a cómo se trabaja la improvisación en teatro.

Maxi: Y cuando por ejemplo ustedes, dicen, “Bueno, vamos a preparar un concierto…” en otro lado o acá en el estudio…. ¿Cómo es la selección de materiales? ¿llevan una valija llena de cosas y dicen bueno… o se sientan a armar la valija?

Juan: No… Hay siempre mucha charla e ideas. Siempre termina con lo que pinta en el momento, pero ya hay una catalogación. Los vidrios van juntos, los metales van juntos, las tapitas. Hace unos años teníamos como una mesa. De ahí sale el primer video que está en mi canal de youtube. Ahí teníamos como SETS armados. Todos sonidos parecidos, así sean maderas, metal… ahora estamos yendo cada vez más hacia la economía. Decimos, yo me armo mi set. Me agarro estos cinco. Hoy le decía a Manu que a mi me copa empezar a tocar sin nada.

Por ejemplo el concierto de la puerta, la puerta del medio… empezamos enfocándonos en la densidad, empezamos con todo y con todos los graves atrás y fuimos en triángulo y terminamos lxs dos atrás de la puerta tocando una bandeja con unas baquetas, así fritadas. Empezamos con toda la energía y terminamos muy agudo, sonidos armónicos frotados. O de postas, empezar de a dos de a unos…

Lucía: O de consignas y que lxs otrxs no sepan. Una vez hicimos un concierto con una serie de consignas que conocíamos él y yo pero no el resto, era muy divertido.

Juan: O anotar… y vos tenias que ir a ver qué anotaban para hacer esa consigna.

Lucía: Muy Cageano.

Maxi: O sea el nivel de… por lo que voy escuchando, la composición está muy atravesada por la performance y la improvisación. Tienen un laburo de estudio sobre los materiales y después dejan un montón de cosas libradas al azar…

Lucía: Sí, va por ese lado.

Maxi: ¿Y con el tema de generar registro? ¿Cómo encaran esa instancia, ese proceso?

Lucía: El disco que tenemos grabado (UDLI ADVDAIP 1 y 2), para el 1 había un par de consignas sobre quién empieza… éramos cuatro. Primero Lucia, después  Hernan, después Marcelo, después Juan… Después era libre pero teníamos la guía de un reloj de arena que nos daba la duración. 

Juan: Eso estaba buenísimo tener el tiempo porque eso ya te determina un poco la forma…

Lucía: En el disco ese también tuvimos una serie de pautas de ese estilo… nada más. 

Juan: Lo que grabamos en Libres estudios en donde te invitamos a tocar a vos… ahí no hubo pautas. Solo decidimos el orden de los que tocaban y lo que pensábamos espacialmente con lo que había en el estudio.

Lucía: El que sí fue pautado en cuanto a concepto fué el que grabamos en CHELA (espacio artístico) con el dúo SIEDL CAO, que como era una cuestión espacial. Dijimos: “bueno, tratemos de tocar pensando en el espacio”. 

Juan: Estamos hablando de un lugar con seis segundos de reverb….

Lucía: Ahí hubo una pauta.

Juan: Hasta hicimos ensayos.   

Manu: En línea con la idea del registro, la idea de UDLI ENCICLOPÉDICO está bueno.

Lucía: Eso es lo que se viene….

Maxi: ¿me quieren contar?

Manu: jajajaja no sé si no era secreto,

Juan: No…. todo bien. Udli enciclopédico es como llegar a esto. como dejar de lado toda esta etapa y tener como todo visible. Hicimos una foto, un video y una grabación por material, una impro de un minuto tratando de mostrar el matyor abanico sonoro de cada objeto. Y después con eso vamos a armar una página web donde pueda estar todo el material audiovisual y sonoro, ordenador enciclopedicamente, con la historia y procedencia de cada objeto.

Lucía: Es un catálogo.

Juan: También eso tiene la intención de servir para compositores que quieran componer para nosotros. ¿Querés componer para Udli? bueno acá están los materiales que tenemos. 

Maxi: Ahí se me abren un par de preguntas. Voy una para atrás. ¿Cómo catalogarían, cómo dirían que es la música que hacen? ¿Es experimental? 

Lucía: Yo creo que es improvisación experimental. Yo en los posteos pongo eso…. Es mucho más que eso… Sí hay que catalogarlo es una improvisación, es verdad que es experimental pero es más experimental dentro de lo experimental por que la materia sonora, el objeto sonoro en el sentido de Pierre Schaeffer, el objeto sonoro ya te da una experimentación mayor…. Pero bueno… tal vez sea improvisación experimental experimental. Es una especie de experimental al cuadrado, porque las otras improvisaciones al tener “Altura” y “ritmo”, bueno… tienen más o menos de donde agarrarse… pero despojarse de eso es ir un pasito más allá.

Maxi: Hablando un poco menos de lo musical. ¿Cómo es para ustedes conseguir conciertos… fácil, difícil…. les importa?  ¿Cómo hacen para sacar al mundo el laburo que están haciendo?

Juan: Es muy complicado.

Lucía: Es complicado. También no tenemos necesariamente los mismos intereses. A mí me interesa que se escuche mucho UDLI, por mi tocaría un montón, pero la realidad es que nos pasó de tocar en lugares donde va muy poca gente y nos pasó que eso es un poco desgastante. Síi pasa curiosamente con UDLI que hablamos con músicos y todxs nos conocen y nos dice “Ahhh me encanta lo que hacen, está re bueno” pero nadie nos invita a tocar. Y generar nosotrxs las fechas es complicado… a través de los años conseguimos fechas, las generamos también… por ahora nos invitaron solo una vez.

Juan: Por eso medio que estamos tendiendo a hacer fechas acá, que como somos locales siempre viene gente y venimos creando una gran fecha, con publicidad etc, para fin de año. Algo que también fue tema de debate fue el no apuntar siempre al público que puede llegar a entender o ser cercano a esto. Si no también es lo que pasa acá que nos encontramos con lxs amigos, con lxs vecinos…. Ese enfrentamiento y enamoramiento con lo sonoro… cuando entran, cuando dan el paso, cuando abren la percepción a UDLI, explota todo. Por eso siempre está el debate de cómo abrir, cómo difundir, con qué presupuesto…. Recién este año estamos decididos a contratar a alguien para hacer el laburo de prensa para trabajar sobre este concierto de fin de año que comentamos antes. Pensamos en salir a tocar en lugares diferentes a los habituales, porque pasa eso…hay poca recepción de la escena del otro lado. Pero bueno nosotrxs somos gestores… estamos todo el tiempo yendo y viniendo.

Maxi: Sí, creo que es un problema que se extiende a toda la escena musical…. El otro día, charlaba con amigxs del palo de la Música Antigua y se quejaban de que en  los conciertos de música antigua el 99% son músicxs de música antigua. También el otro día conversaba con Marcelo Von Schultzs justo acá donde estamos parados ahora, terminamos hablando de lo mismo, que hay un nivel de endogamia en la música que es muy fuerte, entonces el me comentaba que una vez tuvo la idea de hacer un ciclo de improvisación en panaderías…. y pensaba UDLI en una panadería. Qué loco y que difícil es poder alcanzar a más público. Él me decía que no había una necesidad de ser masivo, que no me guie por las escuchas de un disco en Bandcamp entiendo a lo que se refiere pero pienso que si unx logra un pico de 2000 escuchar y que luego se genera un piso de 200 se que 1800 escucharos y no les gustó, pero si solo me quedo en las 200 (sin haber tenido ese pico de 2000) queda en evidencia un corto alcance. Por el momento no podemos decir que la gente no escucha música experimental porque no le gusta….. estamos en la duda si es que simplemente no le llega. Entonces en base a esto les quería preguntar a ustedes que tipo de estrategias se les ocurre que pueden funcionar para difundir, no solo UDLI sino la música experimental. 

Juan: Y tiene un poco eso que hablabas con Marce, hay que salir de los lugares habituales porque sí, pero bueno, cómo vas a otro lugar o cómo haces para tocar como banda soporte de una banda de rock que lleve 100 personas…. ¿cómo llegas a esa gestión?

Manu: Diciendo que tocas otra cosa.

Juan: Jajajaja claro. Yo con otro ensamble en el que participo tengo esa experiencia de mentir a lxs organizadores, pero bueno es muy complejo… Eso de decir “es sorpresa lo que hacemos” te dan espacio por que les caiste bien o ven que tocaste en todos lados, que haces cosas…. pero acá es distinto porque les podes mentir pero cuando llegas empèzas a sacar cosas en lugar de instrumentos….. En definitiva, para poder hacer un salto hace falta apoyo institucional.

Manu: Sí, es complicado…. Para poder hacer de soporte de una banda entra en juego el ¿cuánta gente llevas? y en espacios tipo under tenes que poner mucha energía para que se genere algo y no siempre se logra volverlo “sistemático”…

Lucía: Nosotrxs estamos pensando en llevar algo que hicimos que se llama “UDLI vivencial” que acá funcionó re bien. Es básicamente una instalación de todos nuestros objetos, todos los instrumentos que tenemos, condensados en un solo lugar. Se vuelve una cuestión difícil en el espacio… y funcionó genial para la gente. A mí se me ocurrió llevar eso a museos.

Juan: Ahí se dan contradicciones, ¿no?  Porque hay que ir al museo, porque el museo no sale a la calle. ¿Y como llevamos nosotros una instalación como el UDLI vivencial a la calle? no nos da la infraestructura… ponele  que un local o un amigo que vive en el centro y cortamos la calle… Viene la muni y nos saca cagando…por que no es que esta todo tirado en el piso… Está todo colgado, todo el espacio ocupado.

Lucía: Por eso hay lugares que siguen siendo como los legitimadores del arte. Esto no pasa porque nos legitimen o no, pero sí son lugares a los que gente muy diversa concurre. Por lo general los museos tienen su público pero últimamente hay apertura de los museos hacia cosas que tienen que ver con lo interactivo y yo creo que esa es una manera. Hay que buscar los lugares que estén abiertos a las cuestiones interactivas por que creo que esa es una de las cosas fuertes de lo experimental, lo interactivo y la cuestión de salirse del lugar común y para eso necesitas lugares que ya estén legitimados y que tengan un público, para mi esa es la mejor estrategia. Vamos a ver si la podemos llevar adelante, si funciona o no. Como dice Juan hay que tratar de entrar en los canales que ya estén funcionando con apertura a lo artístico más allá del MAINSTREAM

Juan: Y también está la cuestión que te decía de la cuestión mundo… pandemia, salir, la subjetividad de las persona, la formación de la sociedad como que esto esta mal, lo que hacemos nosotrxs no entra, no tiene rítmicas, no es armónico, no tiene un momento de éxtasis o si, pero no tiene balance de colores…. después si en lo audiovisual lo buscamos, pero es duro… la primera impresión es dura, por eso tenes que pasar “las puertas” abrirla y ahí empezás a entrar y a ver esta espacialidad… después sacas conclusiones. Es una sumatoria de cosas que por ahí… no hay ni siquiera la chispa de pensar y arriesgarse a propuestas diferentes que en sí son beneficiosas… cosas que te hagan reflexionar… Como diría Hurdi de Juárez…. “El éxito es hacer algo que nadie hace”. Y bueno pero si eso tampoco tiene una visibilidad…. Como eso que mencionas del piso de 200 escuchas. Me acuerdo de cuando trabajaba en CONDIT en el ámbito de la música contemporánea de tradición escrita, hacíamos conciertos y venían más o menos siempre las mismas 100 personas. 

Maxi: Siempre volvemos al tema del “Gueto”

Manu: Yo cursando en la Universidad siempre me encontraba a todos los profes y a mis compas en los conciertos de música contemporánea, éramos siempre lxs mismxs… creo que si hoy voy a uno de esos conciertos seguro siguen estando esas mismas personas…

Juan: ¿Cómo pasamos la puerta al otro mundo concreto?.

Manu: ¿hasta qué punto las mismas personas que van, que forman parte de ese circuito, quieren que se abra o que siga existiendo ese Gueto? ¿Cuánto se hace para difundir?

Juan: Porque si vamos al programa de Mirtha Legrand está buenisimoooo, seguro que les rompemos la cabeza.

Lucía: Es una cuestión de mercado. Hasta que no haya un productor musical que vea un posible mercado ahí, la música experimental no se va a masivizar. Es lo que pasa con toda la música, se instala lo que los grandes productores dicen que hay que escuchar. Hasta que no llegue ese productor, no se si esta  dando vueltas por ahí, para mi no va a haber esperanzas de que se masivice, salvo estos lugares que se me ocurren a mi (los museos) que se abren un poquito más a la experimentación.

Juan: Sí Lugares como el CCK, o el Cervantes, que ya tienen público. La gente va por ir. 

Lucía: A mí me pasó hace poco de estar en el CCK en el estreno de una obra que yo hice, en el marco del estreno de 5 obras sobre una partitura de Beethoven. Empezó la primera parte y se ve que un pobre hombre creyó que íbamos a hacer música de Beethoven, y no, era música contemporánea experimental sobre la partitura de Beethoven. A los dos tres minutos de que comenzó el concierto, el señor se puso como loco y se paró y se fue casi a los gritos. Entonces puede pasar tambien eso, unx puede llegar a mucha gente y que tal vez no les guste.

Juan: Bueno, pero de que de una sala llena se vaya solo unx… no es nada.

Manu: Yo, volviendo al tema estrategia, creo que lo importantes es ver de ayudar a cruzar esa puerta y que la gente pueda conectarse no solamente desde el rol de público, porque en definitiva cualquiera que se ponga a tocar un vidrio va a terminar haciendo más o menos lo mismo que hacemos nosotrxs con la diferencia de que nosotrxs tenemos experiencia en el manejo de esos objetos. 

Juan: También está bueno porque estas propuestas de tanto tiempo llevan el trajín personal, también el trajín del contexto. Porque son propuestas, hablando poéticamente, para hacer mejor el mundo en el que vivimos. Esto está un poco en contra de las reglas tradicionales de la vida.

Maxi: Yo creo que ya me llevo una impresión de lo que quería y les voy a hacer la pregunta con la que cierro las entrevistas. Cada unx recomiendo un artista que estuvo escuchando hoy. 

Lucía: Hoy, uuuuuuuuuh. Bueno hoy escuche a Maxi Mas. jajajaja 

Juan: Osvaldo Fresedo, todos los días.

Manu: Hermeto Pascoal. Viene de la mano con esto porque él también toca objetos….

Maxi: Bien… Bueno. Linda charla chicxs.

A %d blogueros les gusta esto:
Musexplat

GRATIS
VER