El año pasado, Diavol Strain, lanzaron su tercer trabajo sonoro llamado Elegía Del Olvido / Elegía Del Horror. Este el dúo chileno de Valparaíso está conformado por Lau M en el bajo, voz, sintetizadores y batería) e Ignacia Strâin en la guitarra, sintetizadores, batería y coros. Dentro de la escena chilena, desde el 2015, representan la mezcla entre el Dark Wave, Post Punk, Noise y la estética gótica.

Aquí les dejamos esta potente entrevista:
Desde su perspectiva, ¿qué diferencias fundamentales encuentran entre este trabajo sonoro distinto a los dos álbumes anteriores Demonio (2017) y Todo el caos habita aquí (2018)?
Primero que nada muchas gracias por la instancia de poder compartir un poco nuestro proyecto.
Y bueno, en relación a nuestros álbumes creemos que refleja muy bien el crecimiento que hemos tenido tanto como músicas individuales como también como Diavol Strain; por ello, es posible ver propuestas diferentes en los tres trabajos. Por un lado el Demonio, al ser nuestro álbum debut, explora nuestros lineamientos musicales desde lo visceral principalmente; a diferencia de los álbumes posteriores los cuales tuvieron más tiempo de reflexión y búsqueda en cuanto a su composición.
Cuando hicimos las canciones del Demonio, lo único que teníamos claro era que queríamos armar una banda oscura con baterías sintetizadas, creo que incluso pensábamos en explorar corrientes más cold waves y minimal. Sin embargo, el riot siempre nos tiró mucho, ya que ambas venimos de proyectos anteriores influenciado mucho por el punk feminista. Luego de la primera recepción, en nuestro segundo álbum, quisimos explorar más nuestra propia identidad riot dark wave. En ese sentido creo que Todo el Caos muestra nuestras primeras canciones con baterías y melodías más atrevidas y no tan monótonas y una propuesta vocal mucho más sólida.
Creo que la gran diferencia que tiene con respecto a nuestro último álbum es la estética sonora. En ese tiempo, estábamos muy pegadas con la sonoridad más opaca pero creemos que se nos fue un poco de las manos durante la producción. A su vez, al haber sido el primer disco grabado en estudio profesional, poder darnos a entender con Marcelo, quien co-produjo el álbum, fue difícil ya que nosotras recién estábamos entendiendo para dónde íbamos. De todas maneras fue un gran aprendizaje, el cual quisimos volcar en el Elegía del Olvido / Elegía del Horror, de hecho ese disco nace bajo la intención de conservar lo que más nos gustó de ambos trabajos anteriores.
Los temas que han elegido para su álbum son, sin duda, parte de las grandes temáticas universales, parte de las infinitas conversaciones en la humanidad. ¿Para ustedes qué representa el olvido y el horror?
Ambos conceptos, particularmente en este álbum, apuntan a dos imaginarios específicos vividos por ambas. En un principio, el álbum solo se llamaría Elegía del Olvido, ya que las representaciones de las temáticas de las canciones hablaban sobre lo terrible que es vivir en un territorio con personas que no recuerdan su pasado, ya sea porque no quieren o bien porque son sometidas a ello.
Para nosotras es muy importante el recordar, ya sea para no volver a vivir los mismos errores del pasado o luchar porque así sea. Ese sentimiento lo veníamos sintiendo los años previos al estallido social en Chile. Ambas compartimos la depresión que era cohabitar con un pueblo dormido que ha olvidado por completo los sufrimientos emanados de la dictadura y la post dictadura.
Sin embargo, luego de la revuelta del 18 de Octubre del 2019, todas estas emociones se convirtieron en imágenes llenas de sangre y horror. Teníamos a los milicos y carabineros en las calles, matando, violando, quemando y disparándole al pueblo. Por eso nace la segunda parte del álbum como canalizador de todo este dolor y rabia.
El feminismo y el no binarismo son ejes transversales a su trabajo musical, ¿cómo consideran que este álbum expande esta conversación?
Por un lado, para nosotras el hecho de tener un proyecto musical y expresar a través de las letras nuestro imaginario es encarnar y practicar el feminismo ya que ha sido un territorio que hemos tenido que ir ganándonos en un mundo liderado por el patriarcado. Tocar, cantar, crear son dimensiones que se nos negaron por mucho tiempo y que, incluso en la actualidad, sigue siendo una constante lucha.
Por otro lado, la dinámica con que nos tratamos entre ambas y a través de un compañerismo simétrico de mucho respeto que tratamos de practicar tanto en lo público como también en lo privado, en lo cotidiano. Por eso creemos que la misma composición de este álbum es a su vez reflejo de este diálogo sobre valores feministas entre las dos.
Estas experiencias las traspasamos a nuestra propuesta estética-musical en general, es decir por un lado las letras exploran temáticas como el ser lesbiana y salir del closet, la heteronorma y sus imposiciones morales, el levantamiento de las no-masculinidades etc. Por otro lado, con nuestra estética visual, tratamos de jugar con los roles binarios impuestos por el heteropatriarcado.
De hecho para nosotras nuestra performance es en si misma nuestro propio travestismo, ya que es un espacio donde podemos jugar/explorar con nuestra expresión de género.
Este álbum fue grabado por Pablo Giadach, músico y productor de la escena musical chilena. ¿Cómo fue el proceso de producción de este álbum? ¿Se construyó poco a poco o fueron largas jornadas en el estudio de grabación?
El trabajo con Pablo fue excelente ya que tiene un estudio increíble además de tener una tremenda experiencia como productor. Es por eso que quisimos aprovechar al máximo cada segundo en el estudio Lautaro y eso que tuvo que ser todo muy rápido ya que el presupuesto económico cubría 11 días para la grabación y mezcla ya que es un estudio de muy alto prestigio. Entre ambas veníamos trabajando el álbum desde el 2020, por lo que ya teníamos mucho más claro su rumbo.
Algo bueno que dejó la pandemia fue que pudimos explorar mucho en cuanto a la auto-producción, así que antes de enfrentarnos a grabar con Pablo. Llegamos con un demo que contenía casi todas las canciones, sin ello no creo que lo hubiésemos podido grabar en tan poco tiempo. De hecho, solo fueron 5 días de grabación! Creo que hubo tres temas que terminaron de componerse en los primeros días de grabación jajajaja.
Luego Daniel Hallhuber, de nuestro sello alemán Young and Cold, realizó la masterización la semana siguiente cerrando un muy buen álbum para nosotras. De todas maneras quedamos muy felices con el resultado!
Ficha técnica
Composición y arreglos: Diavol Strâin (Ignacia Strâin / Lau M)
Letras: Lau M
Grabación y mezcla: Pablo Giadach (Estudio Lautaro)
Asistente: Federico Zeppelin
Masterización: Young&Cold Records
Fecha de lanzamiento: 28 de noviembre 2021