
“Un viaje en el tiempo a fines de los ’90’s”
¿Qué significa hoy escuchar un disco?¿ Por qué escribir una reseña?¿Qué contenido adicional podemos agregar a un álbum, que sea de interés, que sume algo en la construcción de sentido? Hago click en el link que me fue asignado. Veo “Cardiel” y una gráfica tremendamente atractiva; luego leo “El armagedón afterparty”; pienso en la imagen apocalíptica, no sé muy bien con qué me voy a encontrar, pongo play. Comienza un riff al mejor estilo “King Crimson” de la primera época, dejo que mi cerebro se engañe, porque lo que vendrá nada tendrá que ver con Fripp y sus amigos. La intriga dura 1:20min, un hihatt furioso comienza a marcar el tempo de lo que en verdad Cardiel tiene preparado para su AfterParty; un viaje en el tiempo a finales de los años noventa.
“Control de plagas” nos deja ver todo lo que podremos esperar a través del disco; guitarra, distorsión, batería al frente, con un color bien medioso-grave, que a todxs lxs 30ñeros nos hará pensar en el Hardcore/NewMetal que dominaba el mundo de la música mainstream latinoamericana a fines de los años 90s. Comienza la voz, hay que hacer un esfuerzo para entender la letra, está muy metida en la mezcla, es una clara decisión estética, es el lugar que ocupará a través de todo el disco. Se escucha “no creo en nadie”, en medio de una canción donde ya percibo que estoy en un disco de Hardcore, filoPunk, apocalíptico, con el infaltable tinte de la canción latinoamericana de protesta. El rock en castellano y su histórica posición de denuncia, mucho mayor que en cualquier estilo anglosajón. En este punto hay algo interesante a destacar, y es una pregunta que me quedará pendiente para sus integrantes, ¿Por qué la decisión de que la voz esté tan atrás en la mezcla, y sea un tanto ininteligible? Hay que prestar mucha atención para entender las letras, y eso te pone en una posición activa como oyente. Entiendo que el contenido semántico de la letra es importante, pero no la podemos leer en el bandcamp, con lo cuál dependemos solo de la escucha, y se hace difícil la tarea.
En el comienzo del segundo tema: “Destino Bowl secreto”, el cuál incluye un videoclip, interesante apuesta de la banda, tres canciones lo incluyen a través del álbum. Se intensifica aquí, la estética “MTV-1999”, la estética del video, con imágenes de una gira, y una sobrecapa del dúo tocando al frente, sobre un video de skaters de fondo, en un típico escenario de asfalto y graffitis. El tempo y la introducción de esta canción me retrotrajo directamente a la banda A.N.I.M.A.L., y específicamente al disco “El nuevo camino del hombre”. Sobrevuelan a través de todo el disco esta estética, bandas como A.N.I.M.A.L., Raiz, Jesus Martir, Deftones, Molotov (la primer época), Puya, Soufly, etc.
Continúan “Rapiña Cultural” y el track que dá nombre al disco, con el segundo videoclip de la lista. Al grito de “La rapiña cultural se apodera de ti”, Cardiel nos sigue llevando por esas ideas, todo el estereotipo Punk/Hardcore de frente, sin anestesia, tanto en forma como en edición. No hay cambios. La sensación de estar en un sótano, fiesta, vestidxs de negro, alcohol y mucho pogo, una verdadera AfterParty del fin del mundo; quienes hemos vestido de negro en la adolescencia, sabemos de qué se trata. Si llegaste hasta el track 5, no hay escapatoria de estar inmerso en ese escenario, los recuerdos afloran inevitablemente. El disco es un monótono recorrido de una noche de HeavyPunk, quilmes de litro, inconformismo adolescente y fantasías antisistema.
En “Sombra Psycobólica”, último track con video, el disco tiene un respiro. Hay un notorio primer cambio de intensidad, y un cambio tímbrico que nos ayuda a renovar la atención. Arranca una guitarra con un delay pronunciado, también muy de los noventas, que tiene ya un color más similar al Roots, con el que también coqueteaban las bandas hardcore de aquella época, que siempre incluían algún track en clave hiphop, rap. El giro que dá Cardiel en este tema es interesante, porque es instrumental, y sucede una inesperada exploración tímbrica, ajena al resto del disco.
En el último tema “Vesubio dub” la cosa vuelve a fusionarse con un ritmo mas lento, en colores del reggea/roots también muy de aquella época, como si Cardiel quisiera darnos el final de fiesta, lo que se escucha mientras los invitadxs se van retirando.
Si estás con ganas de escuchar un disco post-apocalíptico, con una atmósfera noventera, punk/hardcore, este es el disco indicado. Cardiel toma todos los elementos basales de esas estéticas y los sintetiza en 9 tracks para desconar tus parlantes.
Para comentar debe estar registrado.