Entrevista a Nelly Janeth: todos los ecuatorianos deberíamos hablar kichwa

Creo que todos los ecuatorianos deberíamos hablar kichwa, es nuestro idioma natal, no debería darnos vergüenza hablar o cantar en este idioma. A mí, como indígena, lo que me representa es mi idioma.

Nelly Janeth

Nos entrevistamos con Nelly Janeth Aucancela, una reconocida cantante ecuatoriana de chicha, oriunda de la provincia de Chimborazo. Muchas de sus canciones están escritas en Kichwa y hablan del amor, la desilución, la cotidianidad de nuestros pueblos indígenas. En el Día de la Interculturalidad y la Plurinacionalidad les invitamos a conocer un poco más acerca de esta talentosa artista ecuatoriana, quien nos cuenta acerca de su trayectoria, sus procesos creativos, la música popular y mucho más.

Háblanos acerca de tu trayectoria.

Soy de Chimborazo, de la etnia Puruhá. Tengo 31 años. Me inicié desde muy pequeña, saliendo con mi papá a vender cassettes en los típicos “ruedos” de los parques. En ese entonces, sus ingresos provenían de cantar, de la venta de su música en ese formato y de la “manga” o contribución voluntaria. 

Cuando fuimos creciendo, nos dedicábamos a eso mi hermana y yo, mi hermana mayor es cantante. Recorríamos casi todo el Ecuador armando nuestros “ruedos”.

Antes con mi papá salíamos con instrumentos en vivo (guitarra y acordeón), luego, debido a los gastos, reemplazamos a los músicos por un tocadiscos pequeño, un amplificador y un par de parlantes. Tenía 15 años, ahora vendíamos discos, cassettes y pedíamos la contribución voluntaria del público.

Luego, grabé un disco sola, con instrumentos andinos, pero era para venderlo en las calles. 

Profesionalmente en la música, me metí a los 18 años, grabando un primer disco con el cual no pasó nada, no le gusto a la gente, tenía 12 canciones, y después de algún tiempo, más o menos en 2012, grabé 5 canciones que a la gente le gustó y me empezaron a llamar para cantar en fiestas familiares, en fiestas de pueblo, en eventos con algunos cantantes en otras ciudades, también tuve la suerte de viajar a Venezuela (Maracaibo y Caracas).

¿Cuál es la relación entre tu estilo musical y la identidad?

En sí, manejo el estilo normalmente popular conocido aquí como 6×8, la chicha 6×8, cuatro canciones en castellano y una en kichwa. Creo que todos los ecuatorianos deberíamos hablar kichwa, es nuestro idioma natal, no debería darnos vergüenza hablar o cantar en este idioma. A mí, como indígena, lo que me representa es mi idioma.

¿Cómo es tu proceso creativo?

Atrás mío tengo un equipo de trabajo, mi esposo y yo somos quienes componemos tanto la letra y la melodía de la canción. Tengo muchas canciones inéditas, casi la mayoría del repertorio, y también tengo algunos covers. En sí, en esto de la música, nosotros hemos tratado de salir un poco más allá, de poner algo más a nuestras canciones, yo decidí añadir a mis canciones en chicha 6×8 algunos instrumentos andinos como el charango, la zampoña, vientos y todo eso, a partir de eso, muchos colegas también han seguido eso de poner instrumentos andinos a sus canciones. Aparte de hacer la música chicha o lo que yo llamo chicha folklore porque está fusionada con instrumentos folklóricos, también yo tengo música folklórica en sí, igual las canciones que yo tengo son inéditas. Nosotros también realizamos la grabación de las canciones ya que tenemos un estudio y también realizamos los trabajos videográficos de las canciones, nosotros contamos con esos equipos. El tiempo no nos da mucho ya que nosotros trabajamos y estudiamos. 

¿Cuál es tu actividad económica principal?

Podría decir que por ahora, sin poder trabajar al 100%, la música es mi fuente principal de ingresos. Trabajo solo en la tarde, también me dedico a la confección de ropa, además, grabamos a otros cantantes con una pequeña productora que estamos tratando de hacer crecer. Estudio Administración de Empresas. Casi no he estudiado música, lo mucho o poco que sé es gracias a mi papá y a lo que he aprendido en el transcurso de la vida.

¿Utilizas instrumentos en vivo?

Al momento de grabar la canción obviamente son instrumentos en vivo, deben haber músicos; al momento de dar el show, yo siempre cuando realizo un contrato les pregunto si desean con un grupo musical en vivo o si lo prefieren solo con pistas, el precio dependiendo de eso varía. Como solista es mucho más económico porque no se gasta en logística. Por lo general, las personas que me contratan siempre me contratan solo con pistas, vamos mi persona y mi esposo que es el DJ, él hace las mezclas y así damos nuestro show.

¿Cómo sientes el recibimiento del público?

En sí, gracias a Dios, puedo decir que tengo público de todos lados, tengo público indígena de la Sierra Centro, Norte y Sur del Ecuador, también tengo público mestizo que también gusta de mis canciones, por ejemplo en Quito, Ambato, Latacunga y la Costa. No todos los eventos son iguales, me ha tocado ir a eventos donde solo hay público índigena o solo público mestizo y otros donde hay de todo. Siempre, independientemente del público en particular, en todos los lugares que he visitado, he visto que la gente canta y disfruta mis canciones. 

¿Qué tipo de experiencias influencian la música?

Depende del artista, por mí lado, tengo todo tipo de música, música alegre, triste. Es el sentimiento de acuerdo al momento; cuando hacemos una canción nos basamos en las experiencias. Por ejemplo, si hablamos de la migración, es algo que siempre ha existido y el público se identifica con el discurso del artista. Yo como espectadora, si escucho una canción en la que siento que se está reflejando lo que me está pasando a mí, me identifico con la música, la música es contar historias que a uno le pasan.

Al ser una persona destacada en tu población, ¿Tienes alguna vinculación política?

En sí, en la política no me meto, no me gusta. Sin embargo, los aportes que he hecho a mi comunidad, los he hecho personalmente, sin relaciones partidistas.

¿Sientes que existe una separación entre la música popular y la música elitista?

Sí existe esa diferencia. Si hablamos de música nacional elitista, hablamos de Mariela Condo, Sumak Bastidas, Pacha Guillín entre las que yo conozco. En sí, la música de ellas es escuchada por gente elegante, por decirlo así, gente preparada, gente que le gusta ese tipo de música, es una música relajante, ellos lo llaman jazz, casi no tengo nada de conocimiento de ese estilo, pero en sí, lo que he podido ver en los vídeos, los conciertos de estos artistas son en teatros, donde va gente de dinero ya que igual las entradas para asistir a los shows de ellos son costosas. Había una vez, en las típicas fiestas de carnaval, en una comunidad de Chimborazo que se llama Cacha, se presentaba Mariela Condo y también me presentaba yo y otros colegas cantantes, me acuerdo que cuando Mariela Condo estaba cantando y obviamente su música es muy bonita, tiene una voz hermosa, pero no es para el tipo de gente en el que estaba ya que a la gente, al público de Chimborazo no les llama la atención ese tipo de música ya que en sí, como la gente popularmente dice, lo que ellos quieren es bailar; a la señora Mariela le dijeron “ya no, ya no porque no puedo bailar, no sé cómo se baila esa canción”. Yo supongo que si yo fuera a cantar mi música en los conciertos que de ella, tampoco les va a llamar la atención, no sé. Entonces yo creo que sí existe la diferencia o la clase de música, donde hay música indígena para gente de clases sociales diferentes y la música para el público popular, en sí, al público que yo me dirijo es al público popular, al que le gusta bailar, cantar…

¿Cuál es el alcance que tiene la música popular?

La música popular tiene más apertura, pero aquí en el Ecuador. Obviamente afuera es muy distinto, por ejemplo, de las cantantes que mencioné que se dedican a ese estilo de música, ellas han viajado por todo el mundo y las personas que escuchan su música es gente de otros países; Mariela Condo, Pacha Guillin han viajado por Europa, Asia y sus eventos son en teatros llenos y que la gente de otros países pague por escuchar es algo de admirar. En sí, yo quisiera dirigirme a ese target de público por así decirlo ya que igual sí me ha llamado la atención. Estoy en ese proyecto de meterme ahí pero sin descuidar lo mío. Yo veo más bonito irme a este lado para que todo el mundo escuche mi música. Obviamente sin desmerecer al público que tengo aquí en Ecuador.

¿Qué piensas acerca de la apropiación cultural?

Yo creo que siempre que lo usen y lo hagan bien, está bien, fuera malo si cogieran nuestra música y la pusieran en forma de burla o si hicieran un cover horrible. Soy de las personas que piensan que si realizo un cover, este tiene que estar a la altura o un poquito mejor que el original. Siempre y cuando lo hagan bien, aunque creo que sí debería ser un poco más incluyentes con los artistas indígenas y también saber reconocer los derechos de autor ya sea tanto de melodía como de letra de las canciones que se van a ocupar. No me gusta que en Ecuador haya grupos tecnocumbieros que cojan nuestra música y que pretendan cantar kichwa, eso sí me molesta, es algo que no deberían hacer, si no saben, no se metan a hacerlo. Al igual que con la vestimenta, nuestra vestimenta es algo sagrado para nosotros y en sí yo la uso siempre y como ropa de gala mucho más ya que es lo que me identifica, pero no me gusta que la gente mestiza, blanca, lo tome como burla y empiece a hacer modificaciones, como por ejemplo el caso de las faldas. Igual, hay muchos programas de televisión que imitan a una persona indígena con un idioma que no tiene que ser, nosotros los indígenas también nos preparamos, también estudiamos, sabemos nuestros derechos y no me gustan las representaciones que hacen de nuestra cultura.

Por ejemplo, hace poco escuché una canción folklórica de Ecuador interpretada por un DJ de otro país y fusionándola con música electrónica, me pareció algo genial, algo muy bonito, eso sí me gusta, sí llama la atención. Igual, vi a mujeres japonesas vestidas con nuestra ropa y que la respeten, eso igual es algo bonito, pero no lo que pasa aquí en Ecuador, que nos denigren o que cojan nuestra ropa y nuestro idioma y lo usen como quieran, eso sí me molesta, que de parte de nuestros propios hermanos ecuatorianos no tengamos ese respeto, mejor la gente de afuera nos respetan mientras que aquí somos irrespetados por nuestros coterráneos. 

¿Percibes que hay más presencia de artistas indígenas en escenarios internacionales?

Claro que sí, todo depende del empeño que le ponga uno. Por ejemplo, hay una cantante que no es conocida, es de Otavalo, Ñusta Picuasi, canta muy bonito y tiene un inglés muy fluido, así mismo hay un chico, vive en Reino Unido, igual, para no ir muy lejos, también está este músico Leo Rojas, no es música electrónica en sí es música ancestral, pero igual, llena escenarios, la gente lo admira y no es gente de Ecuador, eso es lo más triste, es gente de otros países, la gente de Ecuador no nos valora como cantantes, no escucha nuestra música. 

Por ejemplo, me acuerdo de un concierto de Leo Rojas en la Casa de la Cultura de Quito, fuimos con mi esposo y no había mucha gente de nuestra etnia, habían muchos gringos, había gente de otros países y algunos ecuatorianos mestizos, yo veía cómo la gente de otros países disfrutaba la música, les gustaba, es algo triste y alegre a la vez, alegre porque ves que a la gente de otros países le gusta y disfruta tu música, pero es triste porque no había ecuatorianos, se supone que debemos apoyarnos pero no.

A %d blogueros les gusta esto:
Musexplat

GRATIS
VER