Discos oscuros imprescindibles (publicación colaborativa)

Llama la atención cómo diversas culturas celebran el fin de las cosechas a través de fiestas y rituales que conmemoran la muerte. Se trata de una época en la que las almas de quienes han fallecido regresan a la Tierra para visitar a sus seres queridos. Si bien la iglesia católica ha difundido esta celebración como parte de sus creencias, en nuestro Abya Yala, el Día de muertos o el Día de los difuntos tiene profundas raíces precolombinas. En otras latitudes, Halloween es una celebración que para muchos es sólo una nueva celebración “gringa” para consumir e ir de fiesta. En lo que respecta al ámbito artístico, sin duda, todo va más allá de eso.

Octubre en general en la escena artística, es un mes para recordar viejos clásicos del cine de terror, para disfrazarse o “hacer cosplay” que también es considerado un verdadero arte, por su complejidad e incluso hay personas que hasta interpretan los personajes a los cuáles rinden tributo.

Y en lo musical, la mayor parte de los oyentes, relacionan la música oscura netamente con algo metal, gótico y un poco más rebuscado con el dark ambient. Pero desconocen que lo experimental va y ha ido siempre de la mano con la música tenebrosa.
Pero si hablamos del ámbito experimental, de la escena de los netlabels y todo el under-underground casi invisible para la gente que solo escucha música por youtube o spotify, tenemos una variada gama de artistas que hacen música oscura y totalmente experimental.

A continuación hicimos una pequeña selección y pequeña reseña a cada uno de los lanzamientos destacados a modo de “Especial de música experimental para Día de Muertos / Halloween”

Sábila Orbe recomienda:

Castillo de NaipesAura en el Espejo

Bersaín Lejarza conocido musicalmente por su proyecto: “Aura en el espejo” es un artista mexicano que ahonda en la poesía sonora y un sonido post-industrial mezclado con el vaporwave y con lo instrumental. Uno de sus más recientes trabajos llamado: “Castillo de Naipes” es una amalgama de sonidos fúnebres, espectrales y muy nostálgicos. Cada tema tiene cierto aroma a Día de Muertos. Teclados con eco, con muchos lapsos silenciosos, envuelven al oyente en una suerte de letargo lúgubre, sin duda un EP de 7 temas muy emocional y oscuro. Perfecto para este mes de Octubre. Y para todo el año, para aquellos oyentes más acostumbrados a la poesía melancólica. De hecho el EP viene con la opción de adquirir un libro de poesía. Todo a través de bandcamp, para así ahondar aún más en el trabajo del artista.

Storyteller666 (aka DZKYIN)

El artista brasileno: Juan Velter nos presenta una especie de compilatorio de su trabajo bajo el seudónimo Storyteller666, llamado simplemente: “cruz” usando el símbolo unicode del mismo objeto. El álbum es un verdadero viaje experimental por territorios tenebrosos, una mezcla de dark ambient, noise y mucha experimentación minimalista. Al escucharlo con audífonos hay delicados detalles que lo vuelven un álbum complejo. Es como estar escuchando una banda sonora de un videojuego vampesco. Cada tema tiene algo para imaginar, un escenario, todo relacionado con cementerios, castillos. Un verdadero soundtrack de horror experimental. Es sin duda uno de los trabajos mas oscuros de este prolífico artista, que en general experimenta y crea distintos tipos de música.

Flashbang IGerardo Colin

Lanzado por de manera digital por el sello francés: “Camembert Électrique”. Gerardo Collin artista proveniente de México, nos trae un EP, de 7 temas que son paisajes sonoros de ruido muy tenebrosos y envolventes. Omitiendo el color amarillo de la portada, la sensación de opresión y oscuridad en cada tema es evidente, transportándonos a un universo oscuro donde el ruido se vuelve uno con las sombras. Con atmósferas de sonido constante conocidas como: “Drones”. Sin duda un gran EP de estilo Drone Noise no apto para personas con oídos sensibles.

El letargo de los brujosEfigie

Desde Chile, llega un álbum de género dungeon synth (que es dark ambient ligado a lo medieval) lleno de atmósferas paganas y creadas para un ritual. El álbum completo es una banda sonora que calzaría a la perfección con una película de Jodorowski. Cada tema tiene ambientes estrambóticos y extraños, no solo con tintes medievales, sino también con un tono onírico y de terror. La brujería no sólo ha influenciado a géneros como el witch house o el black metal, sino también al dungeon synth, género que siempre tiene tintes experimentales, por el aspecto instrumental y en ocasiones casi improvisado de sus composiciones.

PhenomenaHumanfobia

El dúo chileno/colombiano Humanfobia llega este año con Phenomena, un EP inspirado en el filme ochentero creado por el maestro del terror italiano: Dario Argento. El EP de 7 temas varía entre géneros como el witch house, el ambient y el vaporwave. Como la mayoría de los trabajos de Humanfobia, no tiene en realidad un género musical definido. Pero sin duda tiene esa oscuridad propia de sus trabajos. Mist Spectra, su vocalista principal ameniza las canciones con cánticos espectrales, que en ocasiones son acompañados por diálogos tomados directamente del mismo film. Algo que es propio del género witch house, a modo de sound collage (collage sonoro).

Una versión extendida del EP en formato CDr, ha sido lanzada recientemente por el legendario sello alemán de música experimental y witch house: Phantasma Disques. puedes adquirirlo aquí

Mar Alzamora recomienda:

El viento que trae la muerte – Catástrofe del Noise

Creado por Catástrofe del Noise (Joe Transmisión) es un disco que nos lleva de paseo por un cuerpo en descomposición en su paso hacia la muerte. Barullos, ecos, ruidos y voces desdibujadas pintan este EP. Ideal para hoy.

Este disco es el perfecto blend entre Dark Wave, Post Punk, Noise y Goth Rock. Nos lleva a plantearnos nuestra propia mortalidad entre el olvido, dolor y terror.

Elegía Del Olvido / Elegía Del Horror – Diavol Strâin

Andrés Castañeda recomienda:

Al margen de los sueños – Dyb

En el marco de un ejercicio de improvisación sonora que se constituye a través del drone, Diego Masarotti presenta un trabajo íntimo. Una composición breve de tres piezas que exploran la capacidad poética del ambient y la melancolía, en donde las atmósferas que se edifican pretenden explorar lo tremebundo de lo familiar, desde la quietud y la indagación que se realiza en lo performático del sonido. Un álbum que, en otras palabras, se asemeja más a la configuración de un paisaje interior en donde se crean caminos, senderos y tránsitos que habitar dentro de sí mismo. Sin duda, un trabajo interesante para la escucha en estas épocas que nos llega desde el Sur.

Grial – Verraco

Dos años casi exactos nos separan de esta propuesta que llegó, en su momento, de la mano de uno de los sellos más interesantes de Medellín, Colombia como lo es Insurgentes. Y, de hecho, dos años fueron los que transcurrieron en la elaboración de este proyecto mancomunado entre “la ciudad de la eterna primavera” y Barcelona. El álbum resulta oscuro, no tanto por aquello que se expone en su sonar —que también—, sino, sobre todo, por las indagaciones que se abren con respecto al producto final. Una pregunta a propósito de la posibilidad de algo tal como la identidad sonora latinoamericana que se responde, en el desarrollo de este trabajo, en la mixtura de sonidos, fuentes y tratamientos que nos hablan sobre la impureza y sus ventajas, de lo mestizo como potencia creadora y su manera de construir el mundo en América Latina.

Nathália Andrião recomienda:

Balbela – Balbela

Balbela es un álbum brasileño de un proyecto del mismo nombre. Con composiciones en su mayoría de Karin Santa Rosa (excepto Praia do Forte de Vicente Barroso y Ametista de Karin Santa Rosa y Paulo Emmery). El álbum balbela presenta innovaciones en la escena musical brasileña en el contexto de la música experimental y psicodélica, cruzando el interés por el ruido y el post-punk.

Carlos Hernández recomienda:

De brujas, peteneras y chachalacas – La bruja de Texcoco

El día de muertos es una de las expresiones culturales con mayor arraigo en México. Es una ocasión donde la vida y la muerte resuenan en una celebración que busca rendir homenaje a aquellxs seres queridxs que han emprendido el viaje hacia otro plano existencial. Como parte de la tradición, el 1 y 2 de noviembre de cada año colocamos en nuestras casas y panteones coloridas ofrendas decoradas con flores de cempasuchitl, alimentos, bebidas, fotografías y calaveras de dulce. Es un día donde la música acompaña el encuentro entre vivos y muertos. El álbum De brujas, peteneras y chachalacas (2019) de La bruja de Texcoco es una invocación sonora a la feminidad diversa, que va desdoblando sus pliegues místicos a través de texturas, voces, lenguas, cuerdas y presencias que nos revelan que la vida es infinita al cantar y recordar.

Mataronomatar – Luisa Almaguer

Mataronomatar (2019) de la cantante mexicana Luisa Almaguer nos presenta una exploración sonora de ese “entre”  que habita en las dos caras de la moneda. Entre vida y muerte, entre voz y silencio, entre amor y odio, entre deseo e indiferencia, entre afuera y adentro.  Ese entre que se desnuda en una voz que lejos de presentar la fragilidad después de la supervivencia, nos da vida, nos une y se expande para decir que existimos y nos arraigamos desde la fractura. 

SØNØRÆ recomienda:

The Museum of Everything Else III: Extinction – Abysmal Sun Records

Con The Museum of Everything Else III: Extintion, Abysmal Sun Records trae una mezcla de rave music, acid, dark synth, industrial, psytrance, trance, techno y música experimental que nos permiten ver al vacío desde las algunas de las caras más extremas del dance music, con tracks que llevan a la desesperación, que nos dan esa ansiada desconexión que algunes anhelamos al no poder seguir ahogándonos en un sociedad aún más aplastante.

David Yépez recomienda:

The Baby (Original Score) – Lucrecia Dalt

Histriónico y extravagante. Lucrecia Dalt concibe el sonido perfecto para un eficiente terror de Serie B.

Distorsiones Óseas – Specto Caligo

Vislumbra la niebla de una hermosa Lima oscurecida por bandas como Specto Caligo; una de aquellas formaciones que articulan esa majestuosa escena musical del país andino.

Emilia Bahamonde recomienda:

The Futile Temptation of Existence – Helus

Este primer álbum de la banda ecuatoriana Helus tiene como concepto las transiciones de la existencia. Un camino donde se niega y cuestiona, pero termina con sentimientos de resignación. Se trata de una gran producción de blackgaze, poderosa y oscura, con aires cinematográficos, una voz notablemente versátil y una instrumentación amalgamada y nostálgica que asemeja el paisaje sonoro de un mundo fantástico.

Salamanca – Sexores

Una seductora y siniestra interpretación de algunas historias de brujas y libros mágicos que han llegado a nosotrxs y se han condensado por medio de leyendas y tradiciones orales de las distintas culturas que hemos ido conociendo. Este compendio de cuentos y sonidos podría convertirse en su propio ritual para invocar a sus demonios personales y enfrentarlos en la oscuridad de cualquier noche de insomnio y ansiedad.

Deja un comentario

%d
Musexplat

GRATIS
VER