Reseña Urbanismo Primitivo 2: aspiraciones cotidianas desde el sur – VA

Los Andes nos brindan glorias desde antaño y, sin duda, una de esas riquezas del honor que han construido aquello que hoy llamamos América Latina son sus lenguajes y discursos. El Kichwa —entre tantas otras familias lingüísticas originarias— es representación de ello. La palabra “Pakapi” encuentra su génesis en ese enorme árbol de la palabra y es un adverbio que enuncia algo oculto, encubierto o que, sencillamente, no es posible observar a simple vista. Apostando siempre por la libre circulación mancomunada, digital y radical del sonido, Pakapi Records hace honor al nombre que porta. El pasado 10 de octubre presentaron, a través de Bandcamp, su nuevo recopilatorio discográfico VA – Urbanismo Primitivo 2, una colección variopinta y cruda que nos ocupa el día de hoy.

El compendio acoge una serie tan heterogénea como extensa de artistas sonoros y devotos de la experimentación. Tanto así que, en realidad, se siente casi irresponsable ejercer en un texto necesariamente breve un análisis en profundidad de lo presentado por el netlabel porteño. De forma que en esta ocasión quisiera rondar un poco más las impresiones del conjunto, antes que precisarme sobre lo particular. Esto, a su vez, buscando ser fiel a las pretensiones del trabajo. Me refiero, en concreto, a que este conjunto retoma el testigo de aquello que se emprendió hace exactamente un año con VA- Urbanismo primitivo, haciendo gala de una curaduría que se enfoca en producciones desnudas, donde el sonido se extrema y se aproxima hacia la crudeza propia de lo que es. Es decir, no se advierte un trabajo pretensioso de piezas individuales con una elaboración complicada —que no es lo mismo que compleja. Por el contrario, los tracks que componen el álbum se perciben cotidianos y colectivos, directos, simples y parte de lo que ganan en su escucha tiene que ver con esa percepción estética del grupo.

Alma Laprida y Juan José Calarco (Pakapi Records) en el cierre de la exposición “Laboratorio Abierto” en el Espacio Fundación Telefónica, 2013

Desde piezas que traen a colación grabaciones de campo, lo-fi, síntesis granular y algo de noise e improvisación, cada uno de los fragmentos que componen este todo velado que nos propone Pakapi consigue construir un marco general interesante y diciente ante el ejercicio de la escucha. Sin duda, algunas piezas particulares resaltan por la hondura de su apuesta y, como siempre, la perspectiva es la responsable de fijar las aproximaciones del cariño. Sin embargo, en mi caso, “Del Viso” de Alma Laprida y “Recorded Audio (15)” de Luis Marte me parecen las piezas más memorables del conjunto y cuya factura, sin duda, permite a su escucha entrar en una interacción interesante entre la crudeza, lo vivo y orgánico del sonido y su ejercicio artístico y conceptual. Algunos otros momentos interesantes en el álbum vienen de la mano de Francisco Ali-Brouchoud, Charly Zaragoza , ZuluSouvenir o Droninga que plantean igualmente elementos donde la organicidad y radicalidad del sonido que caracteriza la colección.

El álbum publicado digitalmente y, como siempre, bajo la modalidad de name your price, expone un conjunto experimental íntimo y riguroso que aparece ante nosotros como una escucha fundamental para este cierre de año. Escucha, que por demás, es de agradecer, pues nos introduce en diversos artistas de trayectorias heterogéneas que amplían las coordenadas de ese mapa, aún algo velado, que resulta ser la música experimental latinoamericana.

A %d blogueros les gusta esto:
Musexplat

GRATIS
VER