
“¿Qué importancia tiene lo que pueda escribir sobre estas obras? Solo puedo hablar de mi manera de habitar este disco, el cuál es una gran obra de punta a punta.“
“Creación de la tierra”, es casi imposible no sentir ganas de ponerle play a un disco con este título. En esta ocasión me toca escribir sobre esta retrospectiva de la compositora Jacqueline Nova. Una artista que no conocía hasta hace una semana, y de la cuál estoy sintiendo una conexión inmediata con su trabajo. Esta elección de obras, a cargo de Ana María Romano G., a quien hay que reconocerle el enorme mérito en la curaduría, ha hecho un trabajo imposible de pasar por alto.
Antes de comenzar con toda mi prosa innecesaria, también alzo un reconocimiento para Alberto Cendra, quién estuvo a cargo de la masterización, el sonido del disco es perfecto. Ha logrado conservar un rango dinámico enorme con una calidad final y una inteligibilidad sonora impecable. El sonido general del disco es una belleza, que te mantiene en la coloratura de la música de esa época pero con un volumen y una definición muy fresca, cercana a nuestro sonido.
Ahora sí, continuando con las preguntas que me hacía en la primer reseña que realicé para “Musexplat”, sigue resonando en mi cabeza el para qué de una reseña. En un contexto atestado de producciones musicales, en el que es claramente imposible escuchar con atención toda la música que surge día a día, producir textos sobre esa música “invisible”, es entregarse a esa misma invisibilidad en la que todxs estamos sumergidxs. En este caso, además, en la bellísima edición que encontramos en Bandcamp, el disco tiene ya un texto/reseña de Ana María Romano, el cuál nos pone en contexto de manera perfecta para comenzar la escucha. Con lo cuál recomiendo leerlo antes de continuar con la lectura de esta reseña.
Sin más, dejo a continuación mi texto invisble sobre un disco poderosísimo e infaltable para cualquier humanx que se entregue a la escucha despojada y sincera:
“Creación de la tierra” obra que da comienzo al álbum, tiene dos secciones grandes muy claras con una coda al final. Ni bien empiezo a escuchar, siento un color muy en sintonía con el Réquiem de Michel Chion (obra que también aprovecho para recomendarles), sin embargo la misma se estrenó unos años después de esta, dato que me pareció interesante. Jacqueline Nova logra una obra tremenda, de una sonoridad explosiva, que incluso hoy suena fresca. Encontraremos voces ininteligibles, sonidos guturales, mayormente enmascarados por el entorno sonoro, y un devenir de la obra que para mi es hipnótico. Hay una sensación de algo naciente, los materiales sonoros se van desarrollando desde la nada y tardan 11 minutos en llegar a su punto máximo, para cambiar repentinamente, y dejarnos una coda que engancha perfectamente con el Track 2. Una voz al frente, lo que viene a continuación.
Omaggio a Catullus (1972-1974)
Es fácil pensar aquí que la curadora toma esta decisión al poner ésta como segunda obra, la cuál tiene a la voz humana un poco más al frente, más aguda tímbricamente, y por ende más inteligible. Encuentro en esto una decisión compositiva a nivel macro por parte de Ana María Romano, de que tengamos esa experiencia sonora; un desarrollo desde el primer track de la voz gutural enmascarada, ininteligible, a la voz con texto, más aguda, más al frente, en una transición lenta, potente, hipnótica, maravillosa. Es inevitable palpar esa fascinación por la voz humana que aparentemente tenía Jacqueline Nova, como si en este orden de obras pudiésemos conectar directamente con lo que Nova nos quería decir a través de su música, logrando potenciar todos estos elementos.
Termina con un “exaudi”, dando paso a “Oposición-Fusión (1968)”, la cuál vuelve a la electroacústica de soporte fijo con una explosión que nos hará saltar de nuestro asiento. Que más que un cambio de obra, parece un cambio de sección de una misma gran obra mixta. Tuve la sensación de recuperar algunos de los sonidos utilizados en el track uno pero notoriamente más al frente.
No se si producto de la remasterización de la obra, una decisión curatorial, o que originalmente esta obra maneja un mezcla de mayor amplitud que las anteriores, pero el disco acá se pone al frente, llegamos a un clímax de amplitud. Y el mayor cambio es que nuestro oído venía desde el principio escuchando voces, y ahora pasan casi 4 minutos y aun no hay voces. Una diferencia importante, la expectativa de escuchar algo similar a una voz humana está latente, los dos primeros tracks nos dejan esperando que esto siga sucediendo, pero no. Cinco minutos y aun nada. Se suceden ruidos granulados que pasan al frente, los objetos sonoros empiezan a jugar de un lado a otro, la compositora marca un cambio de sección notorio disminuyendo la densidad de timbres, quedándose casi despojada, con un sonido que va desplazándose por el espacio. Podemos conocer en este punto la búsqueda espacial de Nova. Llegamos al minuto 8, pierdo la expectativa de escuchar nuevamente un sonido vocal. El rango dinámico de lo que pareciera una tercera sección de la obra, es muy alto, hasta exagerado. Así como si antes sentiste que varios sonidos del inicio de esta obra se te venían encima, aquí vas a sentir la necesidad de subir el volumen de tu equipo. Aunque cuidado, porque hay sorpresas, y un gran crescendo súper lento se avecina, como una tormenta de ultratumba que declara el final de esta impecable obra electroacústica.
Hasta acá, en la edición de Vinilo que ofrece el sello, llega el lado A.
Comienza el lado b con la obra “Transiciones” obra para piano solo. Gran decisión de Ana María Romano, desde lo que sugiere su título, hasta la ubicación en el medio del disco, sumado a la conformación instrumental y el estilo de la obra. Al venir de los primeros 3 tracks de un contexto sonoro electrónico/mixto con una densidad sonora enorme, a un piano acústico solista en una obra de notas con altura. Llegamos acá sin darnos cuenta, no solo no sentimos el choque, sino que el devenir es hasta natural. Las obras presentadas en este compendio son tan potentes, tan hipnóticas en sí mismas, pero sin dudas que las decisiones de la curadora aportan al esplendor en la experiencia sonora de quien escuche.
¿Qué importancia tiene lo que pueda escribir sobre estas obras? Solo puedo hablar de mi manera de habitar este disco, el cuál es una gran obra de punta a punta.
Luego arremete “Resonancias I” obra para piano y sonidos electrónicos, donde nos vuelven al oído esas búsquedas sonoras que encontrábamos en Jacqueline al principio, pareciera entonces que el disco tiene forma de “U”, y está volviendo a subir, ya que aquí seguimos con el piano de Transiciones, pero ahora Resuena, con golpes dentro de la caja, amplificados, procesados, 3 minutos de una transformación sonora del objeto “Piano”, golpe a golpe llevándonos a expandir nuevamente el viaje, para desembocar en el siguiente track;
“Asimetrías”, donde vuelve a suceder una renovación tímbrica total. Aparece el otro gran instrumento tan utilizado por la música académica, la flauta, encargada en la obra de llevar los sonidos con altura, acompañada de un entorno sonoro que la sostiene en su andar; a la flauta, y a nosotrxs también. Una obra que claramente estaba adelantada a su época si la comparamos con lo que podemos escuchar hoy yendo al azar a cualquier concierto de “Nuevas Músicas”.
El disco se cierra con el soundtrack de la película “Camilo el cura guerrillero” obra electroacústica presentada en mono. Alucinante sería una palabra bastante precisa para describir los efectos sensoriales que causa la paleta sonora que utiliza Jacqueline aquí. Nuevamente una gran e interesante decisión de cierre, en donde parecieran condensarse todos los materiales que fuimos escuchando desde el principio, repartidos en todo el disco.
Para mí, que nunca había escuchado a esta compositora, puedo percibir su marca, su identidad sonora en este último track. Se me hace muy familiar la búsqueda de Nova, me siento atraído, identificado. Considero que este disco le hace justicia a su obra, y a quienes no la conocíamos, nos acerca inevitablemente, nos entusiasma a bucear mas a fondo en la totalidad de su obra, de su vida y de su pensamiento. Además de que dan muchas ganas de hacer música, cosa que solo logran, a mi entender, las grandes experiencias musicales.
Mi conclusión: pónganse urgente a escuchar este disco!!!!!