Convocatoria: Obsolescencia Programada (Revista – Ideas Sónicas)

Este número parte de la premisa de que en el medio musical latinoamericano existe hoy en día una enorme diversidad de prácticas que utilizan y desarrollan herramientas tecnológicas de maneras creativas, heterogéneas y comunitarias. Con base en lo anterior, concebimos el determinismo tecnológico, la dependencia, la discriminación y la prevalencia de ciertos sectores sobre otros como prácticas obsoletas que es necesario trascender.

En este marco, hacemos un llamado a compartir experiencias de creación, gestión, activismo e investigación que aborden la tecnología musical desde un enfoque interseccional que dialogue con uno o más de los siguientes rubros:

  • Prácticas musicales con perspectiva comunitaria.
  • Tecnologías musicales desarrolladas y/o utilizadas por infancias.
  • Música desarrollada por comunidades feministas y transfeministas.
  • Comunidades musicales pertenecientes a las colectividades LGBTQ+.
  • Desarrollo de tecnologías musicales no hegemónicas, desde enfoques autogestivos, comunitarios y/o afines al software, el hardware y la cultura libres.
  • Tecnologías musicales situadas dentro del territorio latinoamericano, con énfasis especial en proyectos desarrollados al interior de comunidades indígenas.
  • Proyectos de creación sonora/musical con un enfoque ecológico que cuestione el dominio antropocéntrico.

Se recibirán propuestas en los siguientes formatos:
a) Artículos académicos de entre 4000 y 6000 palabras.
b) Reseñas, crónicas y comentarios críticos de entre 1500 y 3000 palabras.
c) Entrevistas, diálogos o debates en formato escrito de entre 1500 y 3000 palabras.
d) Ensayos visuales, fotografías, dibujos, partituras o ilustraciones que en conjunto utilicen un máximo de seis cuartillas. Tómese en cuenta que la revista se publica en blanco y negro.
e) De manera adicional, se pueden enviar archivos de audio y/o video con materiales diversos que, de ser aceptados, serán publicados en la página de internet y referenciados en la revista impresa.

Los trabajos aceptados deberán ceñirse a las consideraciones de formato que se establecen en la guía de autor de la revista Ideas Sónicas. Los artículos académicos pasarán por un proceso de arbitraje a ciegas. Todos los trabajos deberán ser inéditos y serán publicados con licencias Creative Commons.

Comité editorial: Jorge David García, Rossana Lara, Carlos Hernández, Emilia Bahamonde y Ana Mora.

“La revista se puede consultar en línea en https://en.cmmas.com/sonicideas y los textos propuestos deben enviarse por correo electrónico a Rodrigo Sigal rodrigo@cmmas.org antes del 28 de abril del 2023 con el Asunto “Propuesta Ideas Sónicas No 29”

A %d blogueros les gusta esto:
Musexplat

GRATIS
VER