Reseña de Camila Nebbia: El Ruido de todo lo que desaparece

El Ruido de todo lo que desaparece

Camila Nebbia

2022

Un sonido nace con esfuerzo, intenta provocar una suerte de tono, luego ruido, parece el momento justo antes de despertar, cuando uno logra recordar todo y nada, el pabellón auditivo recibe exhalaciones, gestos sonoros provocados por un caña soplada, tal vez un saxofón utilizando técnicas extendidas, casi un silbido, una columna de aire se encuentra con una cuerda frotada, unas ondas sinusoidales en la región alta de las frecuencias casi como campanas o móviles sonoros, esta es la materialidad prima de El ruido de lo que desaparece, todo esto sucede – y hasta más- en los primeros dos minutos de esta pieza donde la improvisación, la grabación de campo, las técnicas de la música electroacústica, generan un ambiente sonoro distribuido en cuatro secciones contrastantes y continúas. 

El flujo de los sonidos presente en la memoria se pierde o es borrado por el agua, una serie de alturas casi atonales se abre paso a través de las cuerdas frotadas, el ambiente se ubica casi en una sala de concierto, la composición se formaliza en una serie de elementos rítmicos que aumentan en tensión, fricción, y gratamente van rememorando los móviles de sinusoides, ahora en glissando de cello y violín, casi un shepard tone [1]. 

Entre el minuto 7 aproximadamente hasta casi el minuto 13 de la pieza, se experimenta un desarrollo de corte rítmico, donde se desarrollan contrapuntos realizados con sonidos de orden más sintético, casi espaciales que llegan al silencio para luego, a través de la voz, sugerir un espacio introspectivo, íntimo, personal, secreto y tal vez autorreferencial. Las cuerdas hacen su aparición a modo de elipsis, anunciando que posiblemente venga una re-exposición del material sonoro presentado en la introducción de esta bella pieza de casi 27 minutos de duración. 

Esta pieza de música experimental es capaz de generar múltiples experiencias en el escucha, conduciendo tranquilamente los posibles caminos que la compositora ha organizado con precisión estética, todos y cada uno de los materiales invitan a recorrer el camino de los sonidos olvidados, de las presencias disueltas en el campo electromagnético que nos rodea diariamente, el eterno juego entre afuera/adentro, la resonancia como simpatía, la disonancia como espacio creador, el silencio como contenedor que todo lo desaparece.

[1] https://es.wikipedia.org/wiki/Tono_de_Shepard 

A %d blogueros les gusta esto:
Musexplat

GRATIS
VER