Reseña de Francisco Palacios Torres: VC+

¿Por qué habría que entender, si tan solo hay que escuchar?

Francisco Palacios Torres nos presenta “VC+”, una verdadera expansión de su instrumento, el violonchelo, en el que recoge 7 obras de 6 compositores diferentes, desde 1987 hasta hoy.

Si pensáramos el signo “+” como “expansión”, estaríamos ya en el viaje sonoro que Palacios Torres nos propone. Nos está presentando lo que para él es la sonoridad del chelo, en miles de formas y colores. El devenir del disco nos deja conocer la íntima e intensa relación que tienen el músico y su instrumento, las interpretaciones de las obras son de una delicadeza interpretativa altísima. No caben dudas de su destreza técnica.

Ahora bien, más allá de estos detalles, yendo al hueso de las composiciones, ¿Qué es lo que sucede con la experiencia sonora total? O, mejor dicho, qué me pasó a mí con la experiencia sonora total que propone este álbum.
El disco arranca con tres obras para violoncello solo, y como bien dice la sinopsis del disco “…recoge el espíritu de la sonoridad del violoncello solo en su expresión más tradicional…” y luego agrega “en diálogo con los sonidos de nuestro tiempo”, lo cual a priori, parece cierto. Las primeras piezas manejan un gran abanico de las llamadas “técnicas extendidas”, las cuales ya tienen tanta historia que son bastante tradicionales, y antiguas, pero eso es una charla para otro día.
La sonoridad total que escuchamos hasta el track 3 inclusive, es perfecta para introducir en la llamada “música contemporanea” a las personas que no estén tan familiarizadas con este tipo de obras.

El quiebre sucede en el track 4, con una obra que se destaca del resto, no solo por la aparición de una voz, sino por la obra en sí misma. Realmente te saca de la comodidad en la que nos habían metido las 3 primeras piezas. Crishea Koyck hace una interpretación excelente del texto, super expresiva y atrapante. Para luego caer en la obra de Rodrigo Sigall donde aparecen las “nuevas tecnologías”. Disfruté muchísimo este track (mis favoritos 4 y 5). El trabajo de mixtura que ha realizado el intérprete con la electrónica es perfecto. Es muy difícil, en una grabación, que una obra mixta suene cohesionada, ¡”viva”!, Palacios Torres lo logra totalmente aquí.

Volviendo un poco a la sinopsis del disco, celebro la intención de Francisco por divulgar el trabajo desarrollado entre intérpretes y compositores, y lograr este bello disco que da cuenta de lo que se conoce por “música contemporánea”. Sencillamente podríamos utilizar cualquiera de las obras de este álbum como ejemplo para explicar ¿De qué se trata esa música? La cuál a pesar del paso del tiempo, sigue siendo rara o inentendible para algunxs. La pregunta es Por qué habría que entender, si tan solo hay que escuchar, pero bueno, allá ellxs. Recomiendo seguir de cerca el trabajo de este chelista.

Hasta la próxima reseña mis queridxs lectorxs invisibles.

A %d blogueros les gusta esto:
Musexplat

GRATIS
VER