
Ciclo de entrevistas realizadas por Maximiliano Mas a músicxs latinoamericanxs o que residan en Latinoamérica que desempeñan un trabajo artístico en el campo de la música experimental. En cada emisión, una por mes, podremos encontrarnos con artistas de lo más eclécticos, desde un dúo de Guitarra eléctrica y vídeo Scratch, hasta un Trombonista.
Ezequiel Jaime (1975) es compositor / improvisador, bajista, productor y docente. Su trabajo explora la multidimensionalidad del sonido, las micro-formas inmersivas y los flujos dinámicos de diferente saturación en un intento de establecer una mirada reflexiva sobre la memoria y sus imágenes.
Escucha la entrevista aquí:
Estudió en el ITMC (Buenos Aires) la carrera de instrumentista y la licenciatura en composición en la Escuela Superior de Música (México. DF). Asistió al Laboratorio de creación musical de Julio Estrada y cursó seminarios de composición con Zbigniew Karkowski, Mario Lavista, Sergio Luque, Joëlle Léandre entre otros.
Ha sido investigador en el taller de audio del Centro Multimedia del Centro Nacional de las Artes (México D.F) entre 2003 y 2009 articulando el programa de formación en SuperCollider3, dirigiendo proyectos artísticos y produciendo acciones interdicsiplinarias con videoastas y coreógrafos.
Ha realizado intervenciones, eventos y conciertos en diferentes contextos incluyendo museos, galerías y salas de concierto en México, Estados Unidos, Noruega, Francia, Argentina, Colombia, Estrasburgo, Venezuela e Irlanda y en Festivales como Radar, Piksel, Make Arts, DATA, Transitio_MX, r4wb1t5, HARDCODE, Summer Stage, Festival Cervantino, Festival de la ciudad de México, Summer Stage, Lamcs (Latin American Music Conference), DIY studio-Centro Cultural España Rosario, El señor de los archivos- Centro Cultural España, Install Fest, Festi Mugre, Arsmondo Argentina 019, Atemporánea 019, Transversal Sonora 2020.
En 2009 produce el video documental “Flossofía” el cual aborda la producción de arte electrónico por medio de software libre.
Obtuvo el Grammy Latino en 2010 por su participación en la producción y grabación del disco “Hombre invisible” de la cantante mexicana Ely Guerra y el “Estrella de mar” por la obra “Un Gardel de Película” en 2016. Como instrumentista (bajo eléctrico y/o medios electrónicos) ha participado en varios proyectos vinculados a la improvisación y el ruidismo como son: Los tenistas, Totosko, Capochoclo y Los comidos. En 2019 produce su primer text-music-video “Alejandra bajo video” el cual surge como un collage autobiografico con textos de Alejandra Pizarnik. Se estrena en el festival Atemporanea 019. En 2020 es invitado a participar del proyecto “Ondes proyect” dirigido por la artista Tomomi Kubo. De esta colaboración surge la obra para ondas martenot solo “Nogotshaxac”. Este mismo año produce el segundo text-music-video “El misterio de la imágen” que se estrena el mismo año en el festival Transversal sonora. En 2021 compone “Labial-Trembles-Manía” para trombón solo amplificado.
En 2022 edita su albúm “Quiromancia” por el sello neue_numeral.
Quiromancia es un registro de improvisaciones ruidistas;
es beber los pozos;
es un borde imprevisto;
un unísono inflamado.
es un estorbo inquieto;
un logro vacío;
un rito adecuado.
Objeto de un animal famoso y
modo de lo fugaz.