Reseña a Tortuga Alada: Cuadernos de viaje n​°​2

Arte por Manu Maltez

“Cuadernos de viaje No 2” es el segundo albúm del duo “Tortuga Alada”, conformado en 2017 por la saxofonista y clarinetista colombiana Maria Valencia y la chelista argentina Violeta García

Partiendo del concepto de Tortuga Alada, el cuál se presenta en el arte de la portada, realizada por el ilustrador y contrabajista brasileño Manu Maltez. Dicho animal imaginario, posee las cualidades físicas de desplazamiento inquieto y ligereza del vuelo. Siendo así la base de esta exploración musical que se mueve entre el jazz y la música de cámara. 

Tortuga Alada nos presenta la conrtinuación de su propuesta sonora, una odisea construida por música improvisada y composición instantánea con texturas, dramatización y movimientos sutiles. Para emprender el paisaje sonoro que se desdobla frente a nosotros pieza por pieza. 

Foto por Paul Bourdrel
Violeta García y Maria “Mange” Valencia son Tortuga Alada

Esta travesía musical se desarrolla del 2018 al 2020, entre el  tránsito entre Roseti, Buenos Aires y Matik Matik, Bogotá. Ambos lugares relevantes para la creación de este último álbum.

Este soundtrack, que las mismas artistas mencionan poder “ser parte de la banda sonora de un cortometraje expresionista”. Nos representa una realidad subjetiva y distorsionada que al inicio con “O. I.” nos introduce a los elementos sonoros del dueto. Con el subir y bajar de un paso constante, te mantiene en la punta de tu asiento.

En “Fantasia Oriental” el diálogo comienza a tomar presencia. Siendo una pieza que te mantiene alerta en cada fragmento. Los sonidos se interponen en diversos volúmenes, evocando la espacialidad y el continuar de un camino. 

“Cra 11” ó “Quinta Camacho” parece ser el auge del diálogo. En este la basta sincronicidad y exploración de los instrumentos principales del dúo se expone. Esta pieza podría estar evocando el mundo interior a partir del movimiento de la travesía. Con sus conversaciones freneticas y viñetas sonoras, que se logran perder en una atmósfera caos y tensión. 

El recorrido continúa con una danza imaginaria, respiros, espacios de silencio y un llamado a lo terrenal. Con un momentum para integrarse a una odisea más profunda y desconocida. 

Por otro lado, “Parientes” retoma la sutileza y continuidad en la melodía introductoria. En compañía del tono que ilustra una voluntad de resiliencia en una armonia de tonos graves y dramáticos.

Es en este punto en el que la melodía tiene como auge una atmósfera melancólica y densa en su andar. Como el viento al darse paso por un campo de tierra suelta y haciéndose visible. 

“Saltamontes” es una de las piezas que contiene una armonía orgánica que te lleva a un paisaje remoto de la naturaleza. Una observación a los elementos que conllevan un ecosistema.

Tonos de misterio, tensión y desplazamiento, continuan en “Tunel de inicio”. En esta pieza se integran la saxofonista tenor argentina Camila Nebbia y con el corno inglés, la colombiana Juliana Gaona. Es aquí en el que se percibe una atmósfera más oscura. Una calma que se hace poco a poco presente con la disminución de sonorización continua, acentuo en los  silencios y espacialidad entre sonidos orgánicos. 

Al casi concluir se Integra nuevamente un rush de energía en la que se improviza. Emitiendo así una vibración intensa como la de un tren que se acerca arrasando con su velocidad y fuerza para después alejarse, dejando un eco de ese rush

En “Ave. Córdoba 5283”  se percibe como si el espacio tomara fuerza en todo el diálogo. Tal cual lugar transitado que contiene saturación de movimiento, y un caos que al concluir del día, cede a la calma de la noche como en toda ciudad. 

Al terminar con “Sinalefa hacia el sur”, una colaboración a distancia en la que nuevamente participan Camila Nebbia, Juliana Gaona, y la integración de la violinista colombiana Ana Ruiz Valencia, la acordionista brasileña Lívia Mattos y el duo de Tortuga Alada.

Esta última como cierre de este viaje en el que con sonidos más organicos, enfásis en el viento y en una continuidad de melodias se fusiona el leitmotiv. El resultado da el paso a la nostalgia y calma que se siente al llegar a un destino fijo. Luces de ciudad rondan por mi cabeza con esta última pieza, en la que a paso sigiloso por calles pavimentadas a la distancia se observan destellos de la luz de luna sobre el agua lejana. 

“Cuadernos de viaje N.2” es un viaje digno de explorar, una travesía hacia el mundo interior. 

Este proyecto fue ganador de la convocatoria 2021 del programa de las músicas Iberoamericanas (IBERMÚSICAS) y forma parte de dos sellos discográficos: Sonic Transmissions y Dur et Doux.

Deja un comentario

%d
Musexplat

GRATIS
VER