
Los colectivos activistas y sobre todo los medios de comunicación independientes tienen como fuertes aliadas las herramientas para la comunicación disponibles actualmente. Éstas vienen marcando no solo los canales por los que comunicar, sino también la forma con la que los medios se relacionan con su público. Las expresiones de sociabilidad están estrechamente conectadas al contexto histórico y sociocultural. En sociedades cambiantes, las formas de socialización también cambian, a la vez que influyen en las estructuras que conforman el espacio social. Por consiguiente, no es de extrañar que la sociedad informacional, fuertemente anclada en la revolución de las tecnologías de la información y de la comunicación, proporcione el surgimiento de nuevas formas de sociabilidad, nuevos espacios, con el concepto de sociedad red. Las redes sociales están insertadas en una dimensión social intermedia entre las relaciones y el sistema social, estando dicha dimensión integrada por los vínculos que unen a las personas en la vida cotidiana, con base en el intercambio recíproco de mensajes, Por otro lado, los vínculos, así como las formas de ejercer los intercambios, cambian como consecuencia de las nuevas tecnologías. La sociabilidad, las redes y los colectivos van adquiriendo nuevos formatos y cambiando o sumando otras formas de expresión a lo largo del tiempo con base en evoluciones tecnológicas que marcan las sociedades. Esto es lo que viene ocurriendo con los movimientos y los colectivos sociales, que han estado desarrollándose y sacando grandes ventajas de las redes virtuales. En esta investigación y obra artística proponemos el abordaje de la alianza entre feminismos, radiofonía y literatura, utilizando las ventajas comunicativas de la sociedad red y del ciberespacio que vienen reiterando esas dinámicas y aportando contribuciones importantes. Fenómenos como la audiencia creativa y el alcance del ciberespacio han permitido llevar a distintos ámbitos debates antes restringidos a colectivos feministas y/o a las personas geográficamente cercanas. En el caso de las prácticas radiofónicas, el alcance internacional proporcionado por el ciberespacio hace que, a su vez, estemos en contacto con otros colectivos y programas de radio feministas, promoviendo un intercambio de material, de reflexiones y retroalimentándonos en términos de contenido para las radios. No obstante, la Red, efectivamente, nos ha facilitado unas herramientas y un entorno que ha permitido el surgimiento de otro tipo de activismo feminista, al hablarnos de un ciberfeminismo social, el activismo feminista en el ciberespacio, desde otros núcleos, que no únicamente el artístico manifestado por las primeras ciberfeministas. Siguiendo la misma línea, podríamos referirnos a una comunicación social feminista. La comunicación a través de discursos alternativos, desde perspectivas feministas y de la contrainformación.
- Metodología
En este trabajo opté por el uso de la voz como recurso no solo sonoro sino también como discurso radiofónico feminista escogiendo y resaltando párrafos del libro “Teoría de King Kong” escrito por Virginie Despentes. Por lo tanto hice uso de algunos recursos del análisis literario para discurrir sobre el discurso radiofónico. En este caso el uso de la escritura como una prolongación de la voz y viceversa. Esta relación tan vital con la voz, tan corpórea como dialéctica, es lo que hace que la experiencia radiofónica sea tan íntima para nosotras. Las barreras que se rompen cuando tomamos la palabra son, igualmente, barreras múltiples y que no están presentes solo en la relación mujer–micrófono–oyentes. Están en las distintas relaciones entre las mujeres, la voz, el cuerpo, los niveles de auto-exigencia y de auto-aceptación. De hecho, considero que son dos, por lo menos, las etapas del proceso de toma de la palabra a través de la radio: el enunciarla, exteriorizarla, sacarla de lo privado a lo público; y la vuelta a ella, escucharnos a nosotras mismas, aceptarnos y aceptar nuestra palabra. En este sentido, creo que la toma de la palabra oral, el hacer resonar nuestras voces y aceptarnos en el momento en el que volvemos a escucharnos es, en sí mismo, parte del ser bilingüe, de la transgresión del lenguaje institucionalizado y descubrimiento de nuestra lengua menor. Por lo que uno de los impactos producidos por un discurso radiofónico feminista es la misma práctica discursiva. Además de las vías de empoderamiento promovidas por el hacer radio y por las alianzas generadas de ahí, una obra radiofónica feminista también aporta una importante dosis de autocrítica a la práctica de la contrainformación. Es de notar que, en muchos colectivos activistas por una comunicación libre, la perspectiva feminista real parece que sigue siendo una asignatura pendiente. Volviendo al material escogido (“Teoría King Kong”) constituye una obra en la que, de manera directa y política, Virginie Despentes encarna biográficamente cuestionamientos hacia el patriarcado y hacia el orden capitalista. A pesar de que han pasado catorce años desde su primera publicación, los contenidos tratados en el libro mantienen una fuerte vigencia actual. El llamado de Virginie Despentes convoca a asumir las consecuencias de tener poder y, además, en una difuminación de las fronteras de lo que pertenece a lo masculino y lo que es femenino, incita a la exteriorización de la virilidad de las mujeres. Dentro los aportes que realiza la autora, se encuentra el de la hibridación, un eje que sostiene a lo largo del texto. En efecto, a partir del análisis de la película de King Kong es como decide presentar la no definición de los sexos. King Kong, aquella bestia que no denota ningún rasgo masculino o femenino, es una metáfora del caos anterior a la instauración de lo binario. Híbrido, ni hombre ni mujer. Ni primitivo ni civilizado. Fuerza, pero no dominación. King Kong es aquello anterior a los géneros que hemos abandonado. Lo hemos asesinado para someternos a la heteronorma, al orden de los roles de género, sucumbiendo ante la abolición de la potencia fundamental. Esta es, a fin de cuentas, la aclamada modernidad.
- Desarrollo de la obra
En el discurso sonoro decidí inclinar mi búsqueda compositiva hacia una bidimensionalidad del lenguaje radiofónico. Si bien por momentos la voz (la palabra) mantiene una narración literaria secuencial, lineal, y en una sola dimensión, por otro lado busqué además otras dimensiones en relación a la materia prima de expresión de sonido, el cual puede organizarse tanto espacial(superposición) como temporalmente (yuxtaposición) buscando también integrar elementos musicales electrónicos como pads, secuenciadores, guitarras y efectos de sonido. La palabra, la música y el efecto sonoro tienen en común que están formados por objetos sonoros (los cuales tienen una potencialidad musical). Al hablar, por ejemplo, de la armonía de la palabra y su enmascaramiento y del aumento de connotaciones al superponer los elementos del lenguaje radiofónico entre sí, la posibilidad de superposición de los objetos sonoros está presente; incluso en su definición de montaje. Desde el lado técnico busqué además de realizar ajustes a nivel de mezcla, ecualización, filtros, FX,paneos, entre otras ,también exploré recursos compositivos que sirvan de anclaje para distintos puntos de escucha y procesos en relación al espacio y tiempo, para generar sensaciones en la/el oyente. Especificaciones técnicas: Para la narración del libro se utilizó un micrófono condenser C3 Behringer conectado a una interfaz de audio UMC204HD behringer así también la grabación de la guitarra acústica. Tanto la mezcla y el mastering de la obra se realizó con el software multipista Pro Tools utilizando procedimientos de manipulación digital de audio como estiramiento, compresión de tiempo, fragmentación, corte, cambios de ataque y de envolventes del audio. Además se utilizaron plugins de filtros como reverb, delay.
- Consideraciones finales
Una de las motivaciones que me llevaron a plantear el presente trabajo fue el potente impacto de crear una obra radiofónica no sólo como arte sino como medio de comunicación, como centros sociales y culturales abiertos para hablar, escuchar, contar y/o debatir. Creando estas obras podemos aumentar la interactividad que le faltaba a la palabra dicha, pero no contestada o escuchada.
Para comentar debe estar registrado.